Amado Nervo
Corta biografía resumida. Resumen de su vida.
Amado Nervo, cuyo nombre completo fue Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, nació el 27 de agosto de 1870, en Tepic, ciudad de la costa del Pacífico de México. Sus padres fueron Amado Nervo Maldonado y Juana Ordaz, familia de origen español. Nervo creció junto a seis hermanos consanguíneos y dos hermanas adoptivas.
Tabla de Contenido
Primeros años
Realizó parte de sus estudios de primaria en las escuelas de Tepic. A la edad de nueve años enfrenta la dolorosa muerte de su padre, frente a esta situación, su madre decide enviar a Nervo a Michoacán, al famoso colegio de Padres Romanos. Es en este colegio, y en el Seminario de Zamora, en donde desarrolla sus estudios de latín, filosofía, matemáticas, lógica, física, ciencias, y sobre todo, literatura.
Una vez culminados sus estudios de preparatoria, emprendió su carrera universitaria para obtener su título como abogado, sin embargo, le fue imposible debido a la precaria situación económica de su familia, situación que lo llevó a abandonar sus estudios de leyes, para ir en ayuda de los suyos.
Una vez que se encargó de sus deberes para con su familia, viajó a Mazatlán, donde logró escribir algunos artículos para el correo de La Tarde, sin embargo, esto no llenaba su sed literaria, es por ello que se dirige en 1894 a la capital mexicana, donde entre sufrimientos, penurias y mucho esfuerzo y constancia, comienza a destacarse.
Acontecimientos destacados
Ya siendo reconocido por su capacidad literaria en la ciudad de México, logró codearse con grandes escritores como José Juan Tablada, Luis Urbina, Juan Carlos Dávalos y Rubén Darío, entre otros. Debido a su gran éxito, logró escribir para prestigiosos diarios como El Mundo, El Nacional y El Universal.
Entre 1895 y 1898, Nervo alcanza la fama con su obra literaria El Bachiller, y sus libros de poesías, Místicas y Perlas negras. Para el año de 1897, El Mundo lanza una parodia llamada «El mundo cómico», de la cual Nervo sería el director. En 1898, junto a Jesús Valenzuela, fundaron y dirigieron la Revista Moderna.
Luego viaja a Paris, en 1900, como corresponsal del periódico El Imparcial, es allí donde conoce a Ana Cecilia Dailliez, su gran amor, y con quien comparte más de 10 años de su vida, hasta que de manera inesperada muere el 7 de enero de 1912. Sería ella la gran inspiración de los famosos poemas de La amada inmóvil, los cuales fueron publicados en 1922.
Es allí, durante el tiempo que estuvo en Europa, donde desarrolló grandes obras literarias como Las voces, El éxodo y las flores del camino y Jardines interiores, todas cargadas de poesía. Pero ni su calidad literaria le serviría de escudo para enfrentar nuevamente la penuria, al ser destituido de su cargo como corresponsal de El Imparcial, acto que lo llevó a depender económicamente de sus habilidades como escritor.
De regreso a México, ya gozaba de fama y reconocimiento indiscutible, allí desempeñó distintos trabajos, hasta que finalmente logró hacerse profesor en la Escuela Nacional de Preparatoria en el área de lengua castellana.
Últimos años
Para el año 1906 inicia su carrera diplomática, al ser designado como diplomático en las embajadas de Argentina y Uruguay. Luego es asignado como secretario de la embajada de México en España, lo que le permite hacer una especial amistad con Mario Miguel de Val, para el cual realizaría escritos publicados en su revista Ateneo. En Madrid desempeñó su cargo de manera ejemplar, y de igual manera desarrolló grandes obras como Juana de Asbaje, Serenidad y Elevación.
En 1914, un movimiento revolucionario le impidió seguir desempeñando su cargo de embajador, con lo cual regresa a México. En 1918 es enviado a Uruguay y Argentina, pero esta vez como Ministro Plenipotenciario.
Es en Uruguay, específicamente en la ciudad de Montevideo, el 24 de mayo de 1919, donde Nervo dio su último suspiro de vida a la edad de 48 años, en compañía de su amigo Juan Zorrilla de San Martín, quien lo estuvo acompañando y brindando atención en sus últimos momentos, y, además, quien lo ayudó a acercarse a la fe católica durante sus últimos años de vida.
Su cuerpo sin vida fue trasladado a México vía marítima, y fue enterrado en la Rotonda de las Personas Ilustres, el día 14 de noviembre de ese mismo año. Se estima que más de 300,000 personas asistieron a sus funerales, realizándose también ceremonias en Uruguay, España, Venezuela y Brasil.
Legado
Amado Nervo, escritor y prosista consagrado, considerado una de las principales figuras del modernismo y uno de los artistas más respetados y admirados de México, dejó al mundo una serie de novelas, cuentos, ensayos y poemas, magistrales.
Entre las principales obras de Amado Nervo podemos mencionar: Pascual Aguilera (1891), El bachiller (1895), Perlas negras (1898), Místicas (1898), La hermana agua (1900), Lira heroica (1902), El éxodo y las flores del camino (1902), Las voces (1904), Los jardines interiores (1905), Almas que pasan (1906), Ellos (1909), Juana de Asbaje (1910), Mis filosofías (1912), Serenidad (1914), El diablo desinteresado (1916), Elevación (1917), Una mentira (1917), El sexto sentido (1918), Plenitud (1918), Amnesia (1918), El diamante de la inquietud (1917), El estanque de los lotos (1919), Florilegio (1910), Los balcones (1920, póstuma), y La amada inmóvil (1922, póstuma)