César Vallejo
Corta biografía resumida. Resumen de su vida.
César Vallejo fue un escritor y poeta peruano. Una de las personalidades más influyentes en el mundo de las letras. Nació en Santiago de Chuco, el 16 de marzo de 1892, hijo de Francisco Vallejo y María Mendoza.
Tabla de Contenido
Primeros años
Proviniendo de familia modesta, Vallejo cursa sus primeros estudios en escuelas públicas. Intenta unos primeros estudios de letras en la Universidad de Trujillo, pero la situación económica no le permite continuar. Igual ocurre posteriormente al intentar estudiar medicina en Lima. Desempeña allí un par de trabajos esporádicos para subsistir, pero pronto regresa a Trujillo.
En Trujillo decide continuar los estudios de letras, y para mantenerse empieza a ejercer cargos docentes. Ya había tenido contacto con las deprimentes condiciones laborales de los jornaleros peruanos, pero sus primeros poemas no reflejan tal circunstancia. Se reúne con un grupo de jóvenes poetas y escritores de la región, que fueron conocidos como La Bohemia Trujillana.
Acontecimientos destacados
Sostiene un romance de desenlace trágico con María Rosa Sandoval, ya que la joven efermó y murió de tuberculosis. La tristeza del recuerdo de la joven le inspiró uno de sus poemarios más famosos: Los Heraldos Negros. Este libro es publicado mientras el escritor se hallaba de regreso en Lima.
En la capital peruana le va relativamente bien, desempeñando un cargo docente que le permite ascender hasta la dirección. Pero pierde el cargo por involucrarse sentimentalmente con una joven quinceañera.
Regresa a Santiago de Chuco, donde se ve implicado injustamente en un incendio. Es apresado, pero en virtud de los vicios que tuvo el proceso judicial, queda en libertad provisional, la cual aprovecha para desplazarse hacia Lima. Es posible que el juicio fuese una manera de buscar un escarmiento contra el poeta, que ya denunciaba en sus poemas y en sus escritos las duras condiciones en las que tenían que vivir los trabajadores peruanos.
En Lima publica Trilce, su segundo compendio de poemas. Es bien recibido; además, publica una breve antología de cuentos llamada Escalas. Es en Lima donde Vallejo toma la decisión de abandonar Perú para siempre. Se instala en París.
En esta ciudad, comienza subsistiendo a través de la crónica periodística y las traducciones. Empieza a codearse con poetas de calibre internacional como Pablo Neruda. Es en París donde descubre el marxismo y el socialismo, tendencias por las que siente casi inmediata atracción. Sus escritos a partir de allí estarían fuertemente influidos por dichas ideologías, lo cual se nota en la novela El tungsteno. La derivación ideológica de sus escritos hizo que fuera acusado de hacer propaganda a favor del comunismo, razón por lo que le prohibieron la entrada a Francia, veto que le es levantado al poco tiempo.
Vivió una temporada en España, donde pudo conocer a Federico García Lorca. También viajó a Rusia, para conocer de cerca el mundo soviético.
Sus escritos, en adelante, estuvieron profundamente comprometidos con el pensamiento de izquierda, sobre todo a raíz de la Guerra Civil Española. Asistía a los congresos que tuvieran que ver con el tema.
Últimos años
Para 1937 Vallejo publica una importante obra en sintonía con sus ideas: Poemas Humanos. Para 1938 tenía un cargo estable como docente en París, cuando empieza a padecer las secuelas tardías de una enfermedad de su niñez: paludismo. Rápidamente su salud se deteriora, y sin poder hacerse mucho, fallece el 15 de abril de 1938.
Estuvo sepultado en el Cementerio de Montrouge, pero en 1970, su viuda, Georgette, traslada sus restos al Cementerio de Montparnasse.
Legado
César Vallejo es considerado el poeta modernista más importante en idioma español. Su breve vida fue bastante prolífica, dejando lo más significativo durante su etapa parisina. Quizá sin proponérselo, su obra adquirió una dimensión universal que hoy en día es indiscutible.
Entre los principales libros de César Vallejo destacan Escalas melografiadas (1923), El tungsteno (1931), Hora del hombre (1931), Paco Yunque (1931), Rusia, ante el segundo plan quinquenal (1931), Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin (1931) y La piedra cansada (1937).
En cuanto a poesías, podemos mencionar entre las principales poesías de César Vallejo las siguientes: Los herlados negros (1919), Trilce (1922), Nómina de huesos (1936), Sermón de la barbarie (1937), España, aparta de mi este cáliz (1937), Poemas humanos (1939) y Antología de César Vallejo (1942).
a que vanguardia pertenecia cesar vallejos
gracias me sirvio de mucho lo que aprendi