Cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo

Resumen, causas y consecuencias.

A continuación explicaremos cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo en la mayoría de los grupos humanos que poblaban el mundo, la transición de un estilo de vida nómada a un estilo de vida sedentario. En el contexto de las civilizaciones, el nomadismo o estilo de vida nómada, se caracteriza porque los pueblos o grupos humanos se desplazan de un lugar a otro; en tanto que el sedentarismo es el establecimiento de grupos humanos en localidades que se mantienen fijas a lo largo del tiempo.

Antecedentes

Desde la aparición de los primeros seres humanos en las sabanas africanas, éstos han vivido de modo gregario: es decir, formando comunidades. Con el paso del tiempo, y la multiplicación de la especie, se comenzaron a diseminar hacia otros lugares del planeta. Estas comunidades subsistían a base de tres actividades principales: caza, pesca y recolección; por lo que la supervivencia dependía de los recursos que ofreciera la región donde se encontrasen.

El crecimiento de la población en una región dada solía provocar una reducción de los recursos disponibles, causando que una parte, o la totalidad del grupo humano decidiera desplazarse hacia regiones más ricas en recursos. Estas personas debían alojarse en viviendas fáciles de transportar, o guarecerse en formaciones naturales como cuevas. Este era el modo de vida nómada. La memoria cultural de estos pueblos se transmitía de forma oral, de los más viejos a los más jóvenes, lo que provocaba que los relatos terminasen siendo muy distintos de los hechos originales.

Protagonistas

Esta transición no se dio por la acción particular de una sola persona o grupo pequeño de personas. Más bien fue un proceso que ocurrió dentro de varias civilizaciones, y de modo gradual. Se considera que las primeras culturas que vivieron el proceso se hallaban en el Medio Oriente, en Mesopotamia. Pero el cambio también ocurrió en Egipto, China, el sur de Europa y en América.

Causas

El paso del nomadismo al sedentarismo por parte de las civilizaciones humanas ocurrió como la consecuencia comprensible de un avance fundamental de la especie humana: el desarrollo de la agricultura, aproximadamente 8 mil años a.C. El hecho de contar con técnicas de producción de alimentos en cantidades que permitían excedentes, además de poder planificar la producción según la época del año.

Desarrollo de los acontecimientos

Lo primero que hay que señalar es que el paso del nomadismo al sedentarismo no se dio de manera universal, ni simultánea. Incluso, hoy en día no todos los pueblos humanos son sedentarios: algunos se conservan nómadas; y los que se volvieron sedentarios no lo hicieron al mismo tiempo.

Fue un proceso gradual, y cuando se habla de sedentarismo hay que notar que antes de los primeros asentamientos fijos, los pueblos se mantenían en estado nómada. En muchas ocasiones se desplazaban lejos de sus regiones originales, poblando nuevas tierras, pero en muchas otras ocasiones se mantenían dentro de alguna región más o menos definida, la cual conocían bien. En este caso, los desplazamientos  tenían lugar según la disponibilidad de recursos, como las migraciones de animales para cazar o la presencia periódica de frutos y raíces para el consumo.

paso nomadismo sedentarismo

Es un proceso cuyos primeros indicios se ubican alrededor de 8000 años a.C., cuando se desarrollaron técnicas que permitieron la producción de alimentos vegetales mediante la siembra y cosecha programadas: nace la agricultura. Dedicarse a ella requería mantenerse largo tiempo en una región, además que había que proteger los sembradíos de las incursiones de otros grupos humanos. Esto trajo consigo la necesidad y la posibilidad de construir viviendas más sólidas y organizadas, a la par de estructuras fortificadas para la defensa de los poblados.

Los asentamientos, anteriormente temporales y móviles, pasaron a convertirse en ciudades, que se fundaban y desarrollaban en lugares elegidos según la conveniencia. La sedentarización fue entonces el primer paso al establecimiento de las primeras civilizaciones.

Acontecimientos posteriores

El establecimiento de pueblos, ciudades y naciones, junto con el crecimiento de la agricultura, creó la necesidad de llevar registros de lo producido y de los excedentes, así como de otras informaciones como leyes y censos. Esto derivó entonces, de modo comprensible, en la invención de la escritura, herramienta a través de la cual se dio fin a la Prehistoria.



También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. EL INVISIBLE dice:

    A mi hijo le dije que buscara en internet y entonces salió esta página y entonces él lo mando a su tarea y le sacaron 10 así que te lo agradezco mucho xD

  2. paola dice:

    disculpa una pregunta es verdad que existan caracteristicas hoy en dia .

    para mi que si pero no esty segura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *