¿Cómo y por dónde respiran las ballenas?

Las ballenas son unos animales espectaculares, entre ellas se incluyen verdaderos gigantes de los océanos como la ballena azul, la cual puede llegar a pesar hasta 180 toneladas, o la ballena jorobada, la cual alcanza a medir más de 20 metros de largo. Pero, ¿cómo es el proceso de respiración de estos animales tan grandes? A continuación te explicaremos por dónde respiran las ballenas y cómo respiran las ballenas.

Las ballenas, tal y como los seres humanos, poseen dos pulmones que les permiten respirar y, aunque vivan en el agua, no son peces, sino mamíferos, por lo que deben ir a la superficie para obtener oxígeno y así llevar a cabo el proceso de la respiración.

¿Por dónde respiran las ballenas?

Las ballenas se clasifican en dos grupos, según su anatomía, (y dentro de estos dos grupos hay distintas especies de ballenas) están las dentadas y las barbadas. Las dentadas tienen dientes y las barbadas cerdas gruesas; por otro lado, las dentadas poseen un solo espiráculo para poder respirar, y las barbadas tienen dos. ¿Y qué son los espiráculos? Los espiráculos son orificios que ciertos animales tienen, como el delfín, y es por donde respiran las ballenas.

¿Cómo respiran las ballenas?

En el caso de las ballenas, los espiráculos están sobre su cabeza para que conecten directamente con sus pulmones. Cuando las ballenas suben a la superficie, el espiráculo se abre para tomar oxígeno, cuando este mamífero se sumerge de nuevo en el agua, los músculos que rodean el espiráculo se contraen y el orificio se cierra. A diferencia del ser humano, el sistema respiratorio y el sistema digestivo no se conectan, así que cuando la ballena abre su boca bajo el océano, sus pulmones no se llenan de agua. Esto se debe a que la tráquea no va conectada con sus esófagos.

Los pulmones de las ballenas no son iguales a los de nosotros, ya que estos permiten recoger oxígeno extra y transferirlo a los vasos sanguíneos. Para hacernos una idea más clara de esto del “oxígeno extra”, las ballenas aprovechan un 90% de oxígeno del aire que inhalan; nosotros, un 15%.

El tiempo que aguantan debajo del agua varía, existen las especies que cada cinco o siete minutos deben subir; es decir, esta acción la realizan constantemente; mientras que otras especies aguantan más de cien minutos.

¿Pero cómo son capaces estas especies de conservar el oxígeno durante casi dos horas? Bueno, para eso existen varios métodos: el primero es simplemente disminuir su esfuerzo al desplazarse, entonces así la sangre va únicamente al cerebro, corazón y músculos que usa para moverse, y no al sistema digestivo o a los vasos sanguíneos que pasan por la piel; el segundo es la bradicardia, que consiste en disminuir su ritmo cardíaco: los latidos del corazón; el tercero y último, es la tolerancia al dióxido de carbono, la cual es muy alta. Las ballenas, por ende, no pueden llegar al sueño profundo, sino, se asfixiarían. Cuando duermen, la mitad de su cerebro está inactivo, pero la otra mitad no, esto es para poder ir a buscar oxígeno si se necesita o para escapar de depredadores.

Además, las ballenas tienen más sangre, lo que les permite almacenar más oxígeno. Estos gigantescos mamíferos tienen el doble de hemoglobina que nosotros, ellos tienen un 60%; mientras que nosotros un 30%, y es así como respiran las ballenas.



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *