Diferencias entre respiración aeróbica y anaeróbica

La respiración es un intercambio de gases que llevan a cabo todos los seres vivos para poder conservar la vida. La respiración es un proceso de obtención de energía a través del material respirado, que es trasformado por las mitocondrias en moléculas de ATP (adenosin-tri-fosfato).

No solamente los seres humanos realizan la respiración como mecanismo de oxigenación, sino también otros seres vivos, aunque no todos usan oxígeno; aquellos que usan el oxígeno son los llamamos aerobios, y los que usan otras sustancias se les llama anaerobios.

Respiración aeróbica

El mecanismo de respiración aeróbica se realiza extrayendo energía de la glucosa, utilizando el oxígeno del aire. El lugar donde ocurre esto, es dentro de la célula, específicamente dentro de la mitocondria, que es el orgánulo indicado para producir la energía.

diferencias respiración aeróbica anaeróbica

En este proceso de respiración, una porción de la energía que contiene la glucosa se traspasa a las moléculas de ATP, y con ella misma se alimentan, excretan los residuos, efectúan el proceso de reproducción y pueden realizar casi todas las funciones vitales. Parte del agua, como el dióxido de carbono, salen de la célula y del cuerpo del organismo. La energía que se produce puede ser usada por el organismo vivo casi inmediatamente, o también puede pasar a formar parte del almacenamiento para el momento en que se demande más energía.

Organismos sin mitocondria

Algunos organismos, como las bacterias, no poseen mitocondria, de manera tal que deberán obtener su energía de otra forma. Si no existe el orgánulo mitocondria, las bacterias tomarán la energía del citoplasma, que es el líquido en donde reposan los orgánulos de la célula, o células, que conforman la bacteria.

Organismos con multimitocondrias

Otras células poseen una gran cantidad de mitocondrias, más que otras, esto se debe a que su actividad específica requiere más energía. Un ejemplo muy particular es el de las neuronas, que son células que por su función nerviosa en organismos multicelulados (y que de su función y energía depende, incluso los movimientos musculares del organismo) requieren un gran número de mitocondrias para que produzcan más ATP (moléculas de la energía). Otra célula de orden sexual que tiene motilidad requiere de más energía que otras: se trata de los espermatozoides, quienes para realizar sus funciones requieren energía extra, porque deben desplazarse a gran velocidad a fin de lograr fecundar.

Respiración anaeróbica

Una vez conocido el mecanismo de obtención de energía de los seres vivos y de las células de los mismos, sabemos que hay un orgánulo especializado llamado mitocondria, que en su interior produce moléculas de energía que llamamos ATP. Algunos organismos lo hacen a partir del oxígeno del aire, pero hay otros que no obtienen la energía del oxígeno, sino de otras sustancias, a estos organismos los llamamos anaeróbicos.

La respiración anaeróbica obtiene energía de otras sustancias diferentes del oxígeno, la más común de este tipo de respiración es la fermentación producida por algunas levaduras, que obtienen la energía de la glucosa proveniente de líquidos resultantes que han estado en contacto con las levaduras. En este caso, la sustancia de donde estos organismos obtienen su energía es la glucosa, y el resultado de esta reacción orgánica son el etanol y el dióxido de carbono. Se ha descrito la forma en que las levaduras, o al menos la gran mayoría de ellas, obtiene su energía, pero hay muchas otras formas anaeróbicas de obtención de energía que se realizan en los organismos, con mayor o menor grado de evolución.

Uno de los ejemplos evolucionados de la obtención de energía anaeróbica de un ser vivo es el de las células musculares del ser humanos, las cuales también deben obtener energía para realizar funciones esenciales, posiblemente el cuerpo requiera realizar ejercicio con frecuencia y los músculos se activen, forzándose a moverse y requiriendo una cantidad mayor de oxígeno, para que las células lo utilicen para descomponer glucosa u obtener energía, según el metabolismo muscular fisiológico humano.

Si el ejercicio realizado es más intenso de lo normal, las células musculares requerirán oxígeno extra, por lo que realizará entonces un proceso anaeróbico para la obtención de energía, ya que el aparato circulatorio no va a suplir la cantidad suficiente de oxigeno necesario para el ejercicio intenso. Ese proceso produce ácido láctico, que se acumulará en la fibra muscular y producirá un ligero dolor muscular después de unas 12 horas.

Conclusiones

La diferencia básica entre la respiración aeróbica y la anaeróbica, es que la aeróbica obtiene energía producida por la mitocondria de la célula o el citoplasma. Los otros tipos de célula pueden obtener energía de otras sustancias que no son el oxígeno, ya sea la glucosa, como en el proceso de fermentación, o células de tejido muscular, que al no tener suficiente oxígeno para su energía lo obtienen mediante un proceso que produce ácido láctico. Es necesario conocer que ambos tipos de respiración son procesos propios de las células.



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *