Ejemplos de animales con respiración branquial

La respiración branquial es aquella que utiliza las branquias, también llamadas agallas, para poder llevar a cabo el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Por ende, los animales que poseen esta clase de respiración no tienen pulmones. Estos órganos mencionados anteriormente, las branquias, se localizan fácilmente en la cabeza de los animales con este tipo de respiración, y no son más que láminas con vasos sanguíneos.

Para que la respiración branquial se lleve a cabo, el animal debe tomar el oxígeno del agua. Muchas veces lo hace gracias al opérculo, un órgano que protege al sistema respiratorio y lleva el agua hasta las branquias; otras veces el oxígeno entra gracias a la corriente. Una vez que entra el oxígeno, este se conduce a la sangre o la hemolinfa, y de allí se reparte a los distintos órganos para que estos puedan realizar la respiración celular, y al finalizar la respiración celular se produce dióxido de carbono, el cual debe ser expulsado inmediatamente al agua, ya que es altamente tóxico y puede ocasionar la muerte del animal.

Además, podemos destacar dos clases de branquias: las externas y las internas.

Las branquias externas: son las más antiguas y menos complejas. Estas se componen de láminas, y presentan algunas desventajas, ya que son propensas a lesionarse y llaman la atención de depredadores.

Las branquias internas: son más complejas, y son las que poseen los peces. Están situadas dentro de su organismo y poseen vasos sanguíneos.

 

Ejemplos de animales con respiración branquial

Todos los moluscos bivalvos como: almeja, mejillón, ostra, navaja, coquina, broma de los barcos, viera, berberecho, verigüeto, zamburiña, arola de arena, longueirón, nuececilla, nacra, peinecillo, regadera y marolo.

Todos los moluscos cefalópodos como: calamar común, pulpo, pulpo ciego, pulpo almizclero, calamar gigante, argonauta, calamar vampiro, pulpo común o roquero, calamar veranyi, nautilo, espírula, globito, sepia, globito o sepiola, flecha de mar y calamar común.

Todos los moluscos gasterópodos prosobranquios y opistobranquios como: marginela, lantina, tritón, oreja de mar, cañadilla, ciprea tigre, óvula, estrombo, babosa azul, babosa lechuga, caracol de agua dulce y lapa de río.

Todos los peces como: anchoveta, salmón, sardina, sábalo, carpa, labeo, matalote, bagre, tetra, pez gato, coridora, ayu, escalar, trucha, tímalo, perca, pejerrey, pejelagarto, merluza, pejerrata, eglefino, bacalao, faneca, rape, lota, abichón, pavito, falso volador, aguja, paparda, fartet, gupi, caballito de mar, rascacio, pez piedra, pez león, pez payaso, pez cirujano, lubina, pez mariposa, pez globo, pez disco, castañuela, pez damisela, cara de zorro, emperador, ídolo moro, tiburón, manta y pez pulmonado.

Todos los crustáceos como: pulga de agua, artemia, copépodo, notostráceo, estomatópodo, ostrácodo, balano, anatifa, piojo de la carpa, gamba, cochinilla acuática, langostino, camarón, cangrejo y langosta.

Todos los anfibios (cuando nacen) como: rana, sapo, salamandra y tritón.

Algunos anélidos como: poliquetos marinos y gusanos marinos.



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *