Ejemplos de organismos autótrofos
Los seres autótrofos son aquellos capaces de producir su propio alimento tomando elementos inorgánicos del medio que los rodea, y recomponiéndolos a través de procesos que realizan dentro de su organismos. Este grupo de seres vivos; por lo tanto, no depende de otros organismos vivos para su nutrición.
Los autótrofos son importantes en la cadena alimenticia y en la naturaleza, porque sirven de alimentos a heterótrofos, tanto herbívoros como carnívoros, que vendrían siendo aquellos organismos incapaces de producir su propio alimento. Además, los autótrofos aportan oxígeno a la atmósfera, elemento esencial para la vida. Conoce las diferencias entre organismos autótrofos y heterótrofos.
Los autótrofos pueden nutrirse de dos formas distintas: están los fotosintéticos, quienes utilizan la energía solar para convertir el dióxido de carbono y el agua hallada en el suelo en un tipo de azúcar llamado glucosa, el cual les sirve de alimento y les proporciona energía; por otra parte, tenemos a los quimiosintéticos, que oxidan sustancias químicas inorgánicas para obtener energía sin necesidad de usar energía solar, además, los organismos quimiosintéticos habitan ambientes extremos como volcanes activos y aguas termales para poder encontrar estos químicos tóxicos.
A continuación te presentamos una lista de ejemplos de organismos autótrofos.
Reino plantae: Todos los seres vivos que componen el reino plantae son autótrofos, algunos ejemplos son: helecho, musgo, alga, romero, guayabo, naranjo, roble, eucalipto, laurel, ortiga, hiedra, amapola, narciso, romero, orégano, bambú, rosal, lirio, encina, palmera, almendro, abedul, pino, abeto, cactus, diente de león, trébol, menta, orquídea, violeta, lavanda, vainilla, perejil, begonia, comino, malva, papayo, cerezo, peral, mango, zarzamora, limonero, sauce, ciprés, olivo, etc.

Bambú
Reino monera: En el reino monera, a diferencia del reino plantae, no todos los seres vivos que se encuentran en él son autótrofos; ya que encontramos bacterias heterótrofas también. Las cianobacterias (chroococcales, nostocales, oscillatoriales) son un filo que sirve como ejemplo de seres autótrofos de este reino. Otros ejemplos de bacterias autótrofas son: bacteria del hierro, bacteria del hidrógeno, bacteria del nitrógeno y bacteria del azufre.

Chroococcales
Reino protista: En su mayoría encontramos organismos heterótrofos en el reino protista, pero hay algunos mixótrofos; es decir, parcialmente autótrofos, y unos pocos completamente autótrofos. Algunos ejemplos son: algas rojas y algunos ochromonas.

Alga roja – Foto: Johnmartindavies