El Ciclo del Potasio
Como otros elementos y compuestos esenciales para el sostenimiento de la vida en la Tierra, el potasio recorre un ciclo en la biosfera. Este ciclo es cerrado, lo que quiere decir que el potasio, comienza en un sitio, y luego del recorrido, regresa al sitio de origen.
El potasio, cuyo símbolo químico es K, es un metal liviano, sumamente reactivo (gran facilidad para interactuar con otros elementos). Por ello suele encontrarse más fácilmente en forma de compuestos de diversa naturaleza.
Tabla de Contenido
¿Dónde ocurre?
Los compuestos de potasio se hallan principalmente en el suelo. La naturaleza de este metal hace que forme compuestos muy solubles, de modo que es posible encontrar compuestos de potasio disueltos en las capas superiores del suelo; desde allí el potasio es aprovechado por las plantas y otros seres vivos en sus procesos celulares. De manera que el ciclo ocurre en la biosfera, incluyendo las capas del suelo, y en la hidrosfera, sin embargo, no tiene lugar en la atmósfera, dado la escasa probabilidad de hallar compuestos de potasio en suspensión en el aire.
Etapas del ciclo del potasio
Las mayores cantidades de potasio en el planeta se hallan en forma de compuestos incorporados al suelo; sobre todo en terrenos que tienen sustrato rico en arcillas. Pero incluso en estos suelos, el mayor porcentaje de los compuestos de potasio se encuentra en la roca arcillosa, donde son escasamente aprovechables por las plantas.
Un porcentaje algo menor del potasio se encuentra en la superficie de estas rocas arcillosas; desde allí es un poco más fácil que se incorporen al suelo en forma de solución. Estos compuestos de potasio disueltos en los niveles más superficiales de los terrenos, constituyen el porcentaje más pequeño del potasio disponible, aunque al mismo tiempo es donde las plantas lo aprovechan mejor.
El potasio en las plantas mejora la fotosíntesis, además de reforzar la tolerancia de las plantas a las enfermedades. Los compuestos de potasio se incorporan a las hojas y frutos de las plantas, si bien algunas plantas son más ricas en potasio que otras. Muchas de las plantas que son consumidas por los animales, incluyendo al hombre, proporcionan de este modo potasio para los procesos biológicos animales.
El potasio juega diversos roles en el cuerpo, incluyendo la regulación de los impulsos nerviosos, el control de pH en el cuerpo, y el mantenimiento de la presión osmótica en las paredes celulares. La ingestión adecuada de alimentos ricos en potasio mantiene el buen funcionamiento de estos mecanismos. Las deposiciones animales en el suelo devuelven potasio al mismo, ayudando a cerrar el ciclo.
Hay que tomar en cuenta que los compuestos de potasio son muy solubles, y parte de ellos se disuelven en el agua de lluvia; dicha parte es lavada del suelo y es transportada hacia los cuerpos de agua, como lagos y ríos. De este modo, aunque el potasio aprovechable es repuesto al suelo desde la superficie de las rocas arcillosas, y desde las excretas animales, puede que se pierda a un ritmo mayor del que se repone, debido al lixiviado.
En los terrenos destinados a la agricultura, por eso, el suelo es enriquecido con fertilizantes ricos en potasio, lo que influye en el ciclo en cuanto a la cantidad de potasio incorporado, y no tanto en relación al mecanismo por el que funciona el ciclo.
Importancia del ciclo del potasio
Debido al papel esencial del potasio en los procesos vitales del organismo. Su deficiencia puede derivar en problemas nerviosos, renales, musculares y cardiovasculares. Para mantener un adecuado aporte de potasio en los alimentos, es importante entonces que el ciclo de este elemento químico se mantenga en niveles suficientemente altos, pero que no lleguen a ser excesivos.