El Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi es el nombre por el que se conoce a un antiguo código legal babilonio, redactado en escritura cuneiforme sobre una estela (pieza cilíndrica similar a un poste ancho) de diorita. Contiene 282 leyes del código babilonio. No es el único documento que se conoce en este tenor, pero es uno de los más completos y mejor conservados. Esto puede deberse a que fue sustraído de su lugar de origen, donde estaba a merced de la intemperie, y se conservó como botín de guerra hasta su hallazgo posterior.
Tabla de Contenido
Sobre su autor
Hammurabi (1810 a. C. – 1750 a. C.), se destacó por dar forma al Imperio Babilónico, llevar a cabo con éxito varias guerras de conquista, aunque con su muerte dicho imperio se disolvió. De la primera dinastía, fue el sexto rey, ostentando el poder desde 1792 a. C hasta 1750 a. C. Fue muy hábil para mantener el poder, no sólo por medio de las armas, sino también usando la religiosidad y las leyes, lo que le llevó a redactar el código legal que lleva su nombre.

Hammurabi – Ilustración: Peter Connolly
Sobre la obra
Se infiere por las características del texto, que es esencialmente un documento legal. Fue escrito en una estela de roca dura, lo cual tiene mucho valor simbólico: un conjunto de leyes escrito en piedra, se entiende como un conjunto de leyes que nadie, ni siquiera el rey, iba a poder modificar. Lo cual no era del todo cierto, ya que una cosa es el conjunto de leyes escritas, y otra su cabal cumplimiento.
Se sabe que no había una sola estela, sino que existían varias, colocadas en plazas a la vista de todos. La intención de esto era asegurarse que cualquier ciudadano alfabetizado las pudiera leer y estar al tanto de su contenido, para que no se pudiera alegar ignorancia de la ley en caso de falta. La poca alfabetización de la población en general hacía difícil este cometido.
Hammurabi fue también un propagandista creativo, como lo muestra la imagen en el tope de la estela: en ella aparece él mismo, recibiendo las leyes directamente de manos del dios Shamash. Con estas estelas, también se aseguraba de difundir su imagen.
Resumen del contenido
El Código de Hammurabi posee una estructura que recuerda a una moderna legislación sobre algún tema particular, aunque algunos elementos de la misma la acercan a lo que se podría entender como una constitución. El articulado lleva una numeración correlativa, pero de la estela se han perdido 36 leyes.
Se establece la estructura social, con las diferentes jerarquías de ciudadanos.
Se establecen la forma de aplicar la ley, tarea asignada a los tribunales, quedando el rey como instancia final de apelación.
También se norma la economía y las relaciones laborales, aplicando diversas normas sobre lo que se debe cobrar por cada producto o servicio, y lo que debe pagar un patrono a un empleado o trabajador. También se fija el grado de responsabilidad de cada quien por el buen cumplimiento de su trabajo; y la forma en que debe afrontar las faltas en este sentido.
Pero la razón por la que es más conocido el Código tiene que ver con el aspecto penal. Es especialmente conocida por su doctrina de castigos, que ha pasado a la historia con el nombre de “Ley del Talión”. Según esto, para cada crimen o falta cometida, el criminal deberá sufrir un castigo equivalente al daño que causó. La expresión más recurrente de este concepto se halla en la frase “Ojo por ojo, diente por diente”.
Si bien este no es el único elemento presente en el Código de Hammurabi, es el que más ha llamado la atención en el imaginario popular, ya que recoge el frecuente deseo de una justicia retaliativa.