El Cordobazo

Resumen, causas y consecuencias.

El Cordobazo es el nombre con el que se recuerda a un levantamiento de la población ocurrido en la ciudad de Córdoba, Argentina, el día 29 y el día 30 de mayo de 1969.

Antecedentes

En 1963 asume la presidencia argentina Arturo Umberto Illia, en unas elecciones de las que fue excluido el peronismo. A pesar de mostrar al principio cierta tolerancia con esta tendencia política, Illia la mantuvo proscrita de la participación política, además llevando a cabo políticas represivas. Sin embargo, la debilidad política de Illia era cada vez más evidente, no sólo entre la población, sino también entre los militares. El desenlace ocurrió en  1966, cuando un movimiento militar llamado Revolución Argentina derroca a Illia, para que asuma Juan Carlos Onganía.

Protagonistas

Uno de los líderes más relevantes del Cordobazo fue Agustín Tosco, representante gremial de Luz y Fuerza (empresas de energía eléctrica). El presidente Juan Carlos Onganía, cuyas políticas derivaron al estallido de las protestas.

Causas de El Cordobazo

El gobierno de Onganía se caracterizó por una abierta persecución del peronismo y de los movimientos políticos de izquierda, bajo la acusación de actividades comunistas. De este mismo modo se prohibían sindicatos y se intervenían universidades (es emblemático el desalojo de la Universidad de Buenos Aires, conocido como La Noche de los Bastones Largos). Estas políticas no hicieron más que acelerar el descontento entre la población, ya de por sí muy extendido en la anterior gestión de Arturo Illia.

Ya el ambiente estaba bastante tenso, debido a las muy recientes huelgas ocurridas a mediados de mayo en la ciudad de Rosario, y que fueron conocidas como El Rosariazo.

Desarrollo de los acontecimientos

A la par de las huelgas y protestas en otras regiones del país, en la misma Córdoba se daban hechos similares. Los sindicatos y otros movimientos mostraban diferencias en muchos aspectos, pero todos coincidían en su rechazo al gobierno de Onganía. Los sindicatos estaban representados por una organización llamada Confederación General del Trabajo de los Argentinos, o GGT.

Al elemento puramente sindical se le fue uniendo el componente estudiantil, y luego el componente vecinal. Las protestas callejeras se hacían cada vez más numerosas, y cada vez más virulentas. Esta situación se volvía cada vez más compleja por la represión cada vez más severa de los cuerpos de seguridad del Estado. Los detenidos, lesionados y heridos se fueron haciendo cada vez más frecuentes.

El punto culminante tuvo lugar al mediodía del 29 de mayo, cuando uno de los participantes en las protestas resulta muerto. Máximo Mena, militante de la Unión Cívica Radical, y  afiliado al sindicato de mecánicos de las Industrias Kaiser Argentina (IKA). Se hallaba Mena a la cabeza de una columna de obreros provenientes de Santa Isabel, cuando se encontraron frente a un piquete policial en la esquina de Arturo Bas con Boulevard San Juan. Mena es asesinado cuando las fuerzas policiales abren fuego contra la columna de obreros.

el cordobazo

A partir de allí, los hechos cobran un matiz insurreccional con protestas cada vez más fuertes donde resalta la participación dirigente de Agustín Tosco. Las fuerzas policiales tuvieron que replegarse a sus cuarteles, dejando la ciudad en manos de la población enardecida. El ejército se encargó entonces de reprimir las protestas, reduciéndolas rápidamente para el día 30.

La cantidad de muertos dejados por esta insurrección varía grandemente de acuerdo con la fuente consultada, si bien las versiones más severas hablan de algunas decenas de muertos.

Acontecimientos posteriores

La insurrección trajo a corto plazo, como consecuencia, el encarcelamiento de los dirigentes sindicales que la lideraron, además de la intervención gubernamental de la CGT de los Argentinos. A largo plazo, debilitó de modo definitivo al gobierno de Onganía, que se vería forzado a renunciar en 1970. El levantamiento dejó el germen para la formación de nuevos movimientos populares, en especial de izquierda, que con diferente tono y distintos modos de acción, marcarían la década de los 70s en Argentina.



También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. Facu dice:

    Esta buenísimo ?

  2. genesis dice:

    me gusta por que relata lo que paso

  3. Adelita Farías dice:

    yo preciso informacion sobre realidad social latino americana esta muy buena la información.puede ser el concepto de esta materia .muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *