El Cruce de los Andes
Resumen, causas y consecuencias.
El Cruce de los Andes fue un procedimiento militar liderado por el general rioplatense José de San Martín, al frente del Ejército de los Andes, con el objeto de llegar a Chile desde las Provincias Unidas de Río de la Plata. La acción ocurrió desde el 12 de enero de 1817 y se culminó el 8 de febrero de ese mismo año.
Tabla de Contenido
Antecedentes
Río de la Plata tuvo un proceso de independencia relativamente poco traumático entre 1810 y 1811, aunque en los años siguientes la joven nación se vio afectada por conflictos internos. Por otra parte, las colonias aledañas aún acusaban fuerte presencia española; en especial el Virreinato del Perú. Para garantizar la independencia americana, era pues menester apoyar a las otras colonias.
Por otra parte, a pesar de que Chile había ganado su independencia, los realistas reconquistaron el territorio en 1814, planteando una amenaza real para los rioplatenses.
Protagonistas
La estrategia para el Cruce de los Andes fue creada por José de San Martín, que contó en su ejecución con el apoyo del general chileno Bernardo O’Higgins.
Causas
La causa a largo plazo para desplazar un ejército de apoyo independentista hacia Chile, era la necesidad de darle un piso estable a los movimientos de emancipación en toda la región. La permanencia del enclave realista en Perú dificultaba esta meta. Estos temores de confirmaron en 1814 con la reconquista española de Chile. San Martín se hallaba en Mendoza, región del Cuyo, cuando recibió la noticia.
El general rioplatense albergaba el temor de que los españoles atacaran Mendoza cruzando los Andes desde Chile, si bien no podía sospechar que eso no se hallaba entre los planes realistas dada la dificultad que ello entrañaba. Por ello tomó la decisión de intentar un arriesgado cruce de la cordillera andina en alguno de los puntos más difíciles para tomar por sorpresa a los españoles. Es así como comienza a formar el Ejército de los Andes para este fin específico, incorporando a los generales chilenos Andrés del Alcázar y Bernardo O’Higgins.
Desarrollo de los acontecimientos
Bajo estas circunstancias, San Martín concibió la idea de cruzar los Andes, que hacían de frontera natural entre Chile y Río de la Plata. El plan inició con la recolección de recursos y el reclutamiento de tropa, además del apertrechamiento y armas. El cuartel general se hallaba en Mendoza.
Un plan de esta envergadura y complejidad llevaba implícito el riesgo de filtrarse al ejército enemigo. De modo que los independentistas pusieron en marcha en 1816 el plan preliminar que se conoció como Guerra de Zapa, que incluía ataques de guerra de guerrillas, y principalmente, la difusión entre la población indígena de la región, de que cruzarían los Andes por el sur, a través de caminos más fáciles de transitar. Pero para asegurarse el factor sorpresa, el Ejército de los Andes tenía la intención de utilizar los complicados pasos de Uspallalta a la altura de Mendoza, y Los Patos a la altura de San Juan.
Fue un paso complicado, debido al frío clima andino, y las condiciones del clima a una altura que superaba los 3000 metros. Se debió emplear gran cantidad de cabalgaduras entre mulas y caballos de batalla, que debieron ir también abrigados, además de la gran cantidad de alimentos y licores que ayudasen a la conservación del calor corporal. Una de las dificultades con las que se tuvo que lidiar fue la salud de San Martín, que sufría de úlceras, lo que complicó más el desplazamiento de las tropas.
El trayecto duró aproximadamente tres semanas, pero se llevó a cabo con gran éxito, gracias a la campaña preliminar y a lo inesperado de la ruta elegida.
Acontecimientos posteriores
El Cruce de los Andes resultó una brillante estrategia, que no sólo permitió la liberación de Chile; también permitió la llegada al Perú por el flanco costero, a través del que fue más fácil debilitar las posiciones realistas en el virreinato. Estas acciones dejaron el camino allanado para la llegada del Ejército Libertador del Norte, al mando de Simón Bolívar, el cual consolidó la independencia de la región.