El Feudalismo

Resumen, causas y consecuencias.

El Feudalismo es el nombre dado a un modelo político, social y económico que rigió en diferentes partes de la Europa medieval, desde el siglo X hasta aproximadamente el siglo XVII.

Antecedentes

Las estructuras sociales y políticas que se conocían en Europa durante los primeros siglos de la Edad Media, eran herederas directas del Imperio Romano. Según este modelo, el Emperador detentaba el poder desde la capital del Imperio, y este poder se mantenía y extendía incluso hasta las más alejadas provincias.

Pero la caída del Imperio Romano empezó a agotar este modelo. Al menos en el Imperio Romano Occidental, los pueblos bárbaros que atacaban en las provincias más alejadas no podían ser contenidos desde el poder central. A consecuencia de ello, este Imperio se disolvió, dejando sólo al Imperio Romano Oriental, conocido posteriormente como Imperio Bizantino.

Protagonistas

Debido a la naturaleza propia del feudalismo, no es propio hablar de que tenga algún protagonista individual, más allá de los monarcas y señores feudales de la época.

Causas del feudalismo

Como se ha mencionado, para un Emperador ejerciendo el poder desde una capital central, era sumamente complejo controlar las provincias más remotas. Esto las hacía vulnerables a los ataques de los pueblos bárbaros aledaños, y adicionalmente las propias provincias eran susceptibles de alzarse contra el Emperador. Estas causas provocaron la caída del Imperio Romano Occidental, la posterior disolución del Imperio Carolingio, que no contó con aliento más allá de la muerte de Carlomagno.

Los nuevos reinos nacieron sirviéndose de la ayuda de señores poderosos, nobles o jefes militares, que eran poseedores de una parte del Imperio, sobre la que eran autónomos. Sin embargo, al mismo tiempo estos señores estaban sometidos al Emperador, que detentaba el poder.

Desarrollo de los acontecimientos

A estos señores, posteriormente se les conoció como señores feudales. Se conoce como feudo a la porción del imperio bajo su dominio. La administración, producción y manejo del feudo la llevaba a cabo el Señor a través de otras personas que trabajaban para él, y que eran conocidos como vasallos.

el feudalismo

Estos vasallos también eran nobles, aunque de menor jerarquía que el Señor. Eran hombres libres, además con privilegios, pero debían fidelidad al señor feudal y acudir en su auxilio en caso de necesidad.

Menor jerarquía tenían los siervos, que eran los que llevaban a cabo el trabajo más duro. A pesar de ser hombres libres, sólo lo eran en el sentido de no ser esclavos y no poder ser comercializados como mercancía. Pero su relación con el Señor y con los vasallos del Señor era de un sometimiento casi total, al punto de que su condición de siervo se mantenía de una generación a la otra.

El modelo feudal se agota, primeramente, porque su mismo esquema no permitía un aprovechamiento eficiente de las tierras, con lo que la producción del campo decayó, trayendo como consecuencia crisis alimentarias. Por otra parte, una clase social emergente llamada burguesía, conformada por artesanos, mercaderes y en general personas que ofrecían libremente el producto de su trabajo, fue ganando prosperidad y por ende poder. Eventualmente sobrepasó el poder de vasallos y señores feudales.

La Ilustración terminó de dar al traste con las ideas derivadas del feudalismo, pero formalmente es la Revolución Francesa la que termina con todos los derechos feudales.

Acontecimientos posteriores

Si bien el término feudalismo se aplica en propiedad al período mencionado de la Edad Media, el modelo de organización político-social que representa se ha podido observar en otros períodos de la historia. El Japón medieval, bajo del dominio de los Shogunes, seguía un modelo feudal. Lo mismo se podía decir de las enormes haciendas latinoamericanas en la época de la Colonia y el principio de la historia republicana.



También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Beatriz Velásquez dice:

    Me gustó. Un resumen corto pero significativo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *