El Lince Ibérico: En Peligro de Extinción
Los expertos han situado al lince ibérico como un animal en peligro de extinción por diferentes causas, una de las principales, como casi siempre, es la reducción de su habitad, otra razón es la baja diversidad genética, lo que hace que tenga pocas herramientas para poder soportar aspectos adversos de la naturaleza.
Los científicos han investigado sus genes en el transcurso de unos 50,000 años y han encontrado que siempre ha sido escasa su diversidad genética.
Un factor que juega en contra de esta especie es que por más que se ha intentado aumentar los nacimientos de la misma, hasta el momento ha sido imposible.
La gestación es bastante corta, entre 65 y 72 días, y da como resultado camadas de entre 1 y 4 crías. Sólo se aparean entre los meses de enero y febrero, por lo que sólo tienen crías una vez al año.
Tienen una esperanza de vida de 14 años, aunque sólo pueden reproducirse hasta los 10 años. Usualmente las hembras inician su vida reproductiva cuando consigue un territorio propio, y por lo general esto no sucede hasta que es expulsada de la manada o su madre muere.
En la península ibérica se encuentran dos aglomeraciones de esta especie, una está en Sierra Morena con una población de 172, y la segunda en Doñana, la cual tiene una población de 73 ejemplares.
Los últimos 50 años han sido el peor periodo para el lince ibérico, ya que en el mismo se ha disminuido fuertemente el número de ejemplares.