El Peronismo

Resumen, causas y consecuencias.

El peronismo, o justicialismo, es el nombre por el que se conoce a un movimiento, o conjunto de movimientos políticos formados en Argentina desde 1943, y que tienen como elemento común la figura de Juan Domingo Perón. Representan una tendencia política difícil de precisar, dadas las diferentes corrientes que ha generado, algunas de ellas opuestas entre sí. El peronismo se halla ligado al Partido Justialista, fundado por Perón, y a otros movimientos políticos afines.

Antecedentes

En septiembre de 1930 es derrocado Hipólito Yrigoyen por un golpe militar, lo que dio origen a un período llamado “La Década Infame”, que en realidad duro 13 años. Durante ese tiempo hubo cuatro gobernantes: José Félix Uriburu, Agustín Pedro Justo, Roberto Marcelino Ortiz y Ramón Antonio Castillo.

Las fuertes diferencias entre las facciones políticas argentinas, que se acentuaron por la posición que debía tomar el país en el marco de la Segunda Guerra Mundial, terminaron con el derrocamiento de Castillo en 1943.

Protagonistas

El principal protagonista del movimiento es su fundador, Juan Domingo Perón. Otro personaje de trascendencia fue María Eva Duarte, conocida como Evita. Fue la segunda esposa de Perón y fundadora del Partido Peronista Femenino. También destaca María Estela Martínez, tercera esposa de Perón, quien fue la primera mujer presidente de Argentina.

peronismo juan domingo perón

Juan Domingo Perón

Causas

Luego del derrocamiento de Castillo, asumió el gobierno una Junta Militar presidida por Antonio Rawson. Perón participó originalmente en la Junta, pero no ocupó inicialmente cargo de gobierno, hasta que fue convencido por sindicalistas para que ayudase a levantar una política de reformas laborales. Perón se incorporó al gabinete de Rawson como jefe del Departamento del Trabajo. Estas reformas tuvieron gran impacto en la población, permitiendo el ascenso de Perón hasta la Vicepresidencia.

Con las primeras reformas, se da inicio a un movimiento político que se caracterizaría por esta clase de medidas, y este es el peronismo, aunque no de un modo formal. Comenzaría a tomar forma, sobre la base de los movimientos y grupos que comenzaron a oponerse a las medidas adelantadas por Perón.

Desarrollo de los acontecimientos

Eventualmente Perón es obligado a dejar sus cargos de gobierno, pero logra dar un discurso difundido por radio para despedirse. El tono del discurso fue considerado subversivo, y Perón fue arrestado.

El 17 de octubre de 1945 una gran manifestación en la Plaza de Mayo de Buenos Aires logra ejercer la suficiente presión para provocar la liberación de Perón. Este día se considera la fecha oficial de nacimiento del peronismo como movimiento político, y es celebrado por los partidarios del mismo con el nombre de Día de la Lealtad.

Con esa base de apoyo, y sin ningún partido constituido que le brindara respaldo político, Perón y los sindicalistas se presentan a las elecciones de 1946, fundando sobre la marcha tres partidos políticos.

Uno de ellos, llamado originalmente Partido Laborista, fue el germen de la organización política peronista por excelencia: el Partido Justicialista. Contra los pronósticos, Perón gana la presidencia; no sólo para ese período, sino también para el siguiente, en 1951.

Las dos primeras presidencias de Perón se caracterizaron por fuertes reformas sociales que le ganaron gran apoyo entre los sectores de menores recursos, pero también de una fuerte oposición, que señalaba la política de Perón como populista.

Además del propio Perón, tuvo gran relevancia la figura de su esposa Eva Duarte de Perón, llamada Evita. Desarrolló políticas de apoyo a los estratos más pobres de la población, y también a la mujer, creando el Partido Peronista Femenino. Fue convertida en una figura de nivel legendario, sobre todo por su temprana muerte en 1952. La conflictividad política creció hasta que Perón es derrocado en 1955.

peronismo - juan domingo y eva perón

Eva Duarte de Perón (Evita) junto a Juan Domingo Perón

Perón y su partido enfrentaron períodos en que se les prohibió participación política. Pudo volver a postularse a elecciones en 1973, las cuales gana, pero a su muerte en 1974 es sucedido por su tercera esposa, María Estela (llamada Isabelita). Esta es derrocada en 1976, instalándose una dictadura militar hasta 1983.

Acontecimientos posteriores

Los diferentes representantes de relevancia en el Partido Justicialista se han convertido en líderes de sus propias tendencias dentro del peronismo. Es así como Carlos Menem tiene su propia tendencia (Menemismo), Eduardo Duhalde la suya, y el fallecido Néstor Kirchner lideró el llamado Kirchnerismo, ahora dirigido por su viuda Cristina Fernández. Cada tendencia se considera heredera legítima de un conglomerado político que por definición no es monolítico.



También te podría gustar...

1 respuesta

  1. OSCAR dice:

    URIBURU, ERA ASISTIDO, ENTRE OTROS, POR EL ENTONCES TENIENTE CORONEL PERÓN.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *