El Planeta Júpiter

Júpiter es el quinto planeta con respecto a su cercanía con el Sol, y es el más grande de todo el Sistema Solar, tanto así, que después del mismo Sol, éste es el cuerpo celeste de mayor tamaño. Por ser el más grande de todos, recibe el nombre del dios de los dioses de la mitología romana, Júpiter.

A simple vista se puede observar este planeta, pues su órbita se encuentra de forma externa al Sol. Se puede identificar como la estrella más brillante y grande del firmamento.

Características generales de Júpiter

Con un diámetro ecuatorial de aproximadamente 143,000 km, es el planeta más grande de todo el Sistema Solar. A pesar de contar con un gran tamaño, la densidad de Júpiter es baja, de 1.326 g/cm³, por lo que es menor que la densidad de la Tierra. También posee un gran brillo intenso, debido a que emite su propia radiación. Aunque no es más brillante que Venus.

No es completamente redondo, ya que sus polos son achatados. Este gigante forma parte de los planetas exteriores o gaseosos, debido a que su composición mayormente es hidrógeno y helio, los especialistas sospechan que este planeta cuenta con un núcleo interior sólido, que ocupa gran volumen del mismo.

Una de las características representativas de este gigante planeta son las franjas longitudinales que presenta, las cuales se intercalan entre claras y oscuras, y que son motivo de estudio constante.

Atmósfera

La atmósfera que rodea este planeta es muy honda, por lo que se puede decir que es el planeta como tal. Está formada principalmente por hidrógeno, con una presencia de 89.8%, helio, con una presencia de 10.2%, y asimismo, en pequeñas cantidades tiene vapor de agua, amoniaco, metano y sulfuro de hidrógeno.

Una peculiaridad de Júpiter son las franjas longitudinales que presenta, las cuales son claras y oscuras. Las partes oscuras son denominadas bandas y las claras son denominadas zonas. La aparición de estas bandas y zonas no son más que la atmósfera de este gigante y gaseoso planeta. Su disposición en dirección paralela, protegen al planeta de un sistema de corrientes de vientos de potente intensidad.

Asimismo, este gran planeta cuenta con un sistema de nubes superiores, las cuales están formadas por cristales de amoniaco congelado. El sistema de nubes inferiores está formado por hidrosulfuro de amonio.

El planeta Júpiter

Campo Magnético

Júpiter cuenta con un campo magnético de gran intensidad, dando origen a una magnetósfera. Este campo magnético es la mayor estructura presente en el Sistema Solar, y según los especialistas se debe a la acción que ejerce el planeta Tierra sobre Júpiter. Por su lado, la magnetósfera se debe a que en el interior de este planeta el hidrógeno adquiere cualidades metálicas.

Temperatura

Júpiter cuenta con una temperatura media de -148 °C.

Movimientos de Júpiter

Pese a su gran tamaño, Júpiter se ganó el premio al planeta que gira más rápido, pues su rotación es increíblemente veloz, ya que un día en Júpiter dura sólo el equivalente a 9 horas con 50 minutos y 30 segundos terrestres. En este planeta, literalmente, no hay tiempo para hacer muchas cosas.

Un año en este planeta es el equivalente a 11.9 años terrestres, que es el tiempo que se tarda en girar alrededor del Sol (traslación).

Satélites

Asombrosamente Júpiter cuenta con más de 75 satélites naturales, esto debido a su enorme tamaño. Sin embargo, Galileo Galilei en el año 1610 descubre los primeros 4 satélites del planeta gigante, dándoles así el nombre de satélites galileanos. Estos son los mayores satélites naturales de Júpiter, y reciben por nombre: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.

  • Ío: Es la luna más cercana a Júpiter. Presenta superficie volcánica.
  • Europa: La cual cuenta con una superficie helada. Debajo de ésta se presume la presencia de océanos.
  • Ganímedes: Tiene muchas similitudes a la Luna terrestre. En su superficie se pueden evidenciar numerosos cráteres.
  • Calisto: Tiene una superficie con mayor cantidad de cráteres y está cubierta por una capa fina de hielo.

La gran mancha roja de Júpiter

Desde hace aproximadamente 350 millones de años, sobre la superficie de Júpiter los astrónomos han podido observar una gran mancha roja, la cual no es más que el vórtice anticiclónico más grande del sistema. También se le compara con una tormenta gigantesca o con un enorme remolino.

Esta mancha es inclusive más grande que el planeta Tierra, y según datos de la NASA, podría desaparecer en aproximadamente 20 años, ya que durante los últimos tiempos se ha registrado una disminución importante de la misma.

mancha roja de Júpiter

Gran mancha roja

Los anillos de Júpiter

Aunque al hablar de anillos, lo primero que se nos ocurre es el planeta Saturno, debes saber que Júpiter también cuenta con un sistema de anillos, el cual es muy sutil y ligero, por lo que no es fácilmente visible desde la Tierra.

La formación de los anillos es de polvo y restos de satélites atraídos por el campo magnético.

Exploraciones

Varias exploraciones se han acercado a Júpiter a través de los años:

  • Pioneer 10: Es la primera sonda en sobrevolar este enorme planeta.
  • Pioneer 11: Toma por primera vez fotografías de Júpiter y su 4 satélites mayores. También arrojó por primera vez datos sobre su atmósfera y campo magnético.
  • Voyager 1 y 2: Descubren el sistema de anillos de Júpiter, y que el satélite Ío cuenta con actividad volcánica.
  • Juno: Es la última sonda lanzada a Júpiter, y está orientada a realizar estudios a profundidad sobre la atmósfera y campo magnético de este gran planeta.

Curiosidades sobre Júpiter

  • Es más grande que el resto de los planetas del Sistema Solar juntos.
  • Júpiter en 11 veces más grande que la Tierra.
  • Es el planeta más viejo del Sistema Solar, apareció incluso antes que el Sol.

Resumen del planeta Júpiter

  • Posición en el Sistema Solar: 5
  • Duración de un día / periodo de rotación: 9 horas 50 minutos 30 segundos
  • Duración de un año / periodo de traslación: 11.86 años terrestres
  • Gravedad: 24.79 m/s2
  • Distancia desde el Sol: 778.4 millones de kilómetros
  • Diámetro: 142,984 kilómetros
  • Radio: 71,492 kilómetros
  • Masa: 1.89×1027 kg
  • Volumen: 143.1×1010 km3
  • Temperatura media: -145 ºC
  • Principales componentes de la atmósfera: Hidrógeno (89.8%), Helio (10.2%)
  • Satélites naturales: Más de 75, siendo los más grandes Ío, Europa, Ganímedes y Calisto


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *