El Sistema Nervioso
El sistema nervioso del cuerpo humano controla todas las partes sensoriales (los sentidos) y motoras del organismo; partes vitales, movimientos voluntarios e involuntarios de algunos órganos de importancia para la vida. El cerebro es el órgano que dirige todas las órdenes que se le envían al sistema de nervioso en todo el cuerpo, de modo que las señales son estímulos, o son órdenes como mover, accionar y sentir.
Tabla de Contenido
Características
El sistema nervioso funciona como una gran red o cableado eléctrico que conduce señales, información, sensaciones que generan funciones corporales. Puede ser comparado con una red que comunica todos los órganos que lo conforman.
Función
La gran anatomía del sistema nervioso permite controlar una gran variedad de impulsos nerviosos y producir otros sin necesidad de que sean voluntarios. Tiene función sensorial; del sistema nervioso depende el funcionamiento de áreas vitales del organismo, todo lo que puede hacer en la parte motriz y cognitiva, incluso el pensamiento, dependen del cerebro, órgano principal del sistema nervioso. La acción, estímulo interno o externo, y reacción o acción, es explicado por una conducción nerviosa que se produce del cerebro a los nervios y viceversa. Los sentidos, o los órganos sensoriales funcionan gracias a las áreas de la corteza cerebral.
Funcionamiento
Básicamente, el sistema nervioso tiene un funcionamiento de conducción eléctrica que trasmite señales que se reciben o se conducen desde el cerebro a las fibras nerviosas que producen la acción o sensación, o realizan alguna función específica, sin que a veces intervenga la voluntad, ya que hay movimientos voluntarios e involuntarios. Como el sistema nervioso está dividido en tres partes que pueden ser: periférico, autónomo o central, y de acuerdo con ello es la función o acción, la actividad cerebral está mediada por varios químicos llamados neurotransmisores, que son los encargados de conducir los múltiples estímulos.
Partes
El sistema nervioso está conformado por varios sub-sistemas que tienen órganos, y que controlan casi todas las funciones del cuerpo humano; la red del sistema nervioso se divide en varias partes según función y dependencia:
– Las neuronas: son las células nerviosas, que son capaces de realizar sinapsis unas con otras, y generan además sustancias llamadas neurotransmisores, de los cuales hay muchos tipos. Se pueden mencionar: serotonina, adrenalina, noradrenalina y las endorfinas. Las neuronas se derivan del neuroblasto; son las denominadas unidades funcionales del sistema nervioso, y cada una está formada por tres partes fundamentales: cuerpo o soma, dendritas y axón.
– Los nervios: son unidades de axones en forma de fibra, pero existen dos tipos: los tipo axón y los tipo sensorial, que son más alargados, y que contribuyen a las sensaciones nerviosas. Su función es llevar los impulsos nerviosos a las fibras que conforman los nervios, los cuales se mantienen unidos a un tejido conjuntivo. Existen varios tipos de nervios, a saber:
Por su origen:
● Cefaloraquídeos: conformados por fibras nerviosas de raíz motriz, que salen de la médula. Están relacionados con el sistema respiratorio, urogenital, glandular y sistema vascular.
● Craneales: son 12 pares que tienen origen en el tronco cerebral, y cuatro ventrículos. Asisten generalmente a los músculos, y actividad mixta: visual, olfativa, habla, oculo-motor, gloso-faríngeo, entre otros.
● Sensitivos y aferentes: conducen impulsos informativos sensoriales.
● Mixtos: los que contienen fibras sensitivas y fibras motoras.
● Motores aferentes: como lo explica la palabra, conducen impulsos motores.
Por receptores:
● Externos: producen impulsos por estímulos externos: temperatura, calor, frío, tacto, etc.
● Propioceptivos: estímulos que brotan del mismo cuerpo, y tienen acción motriz o sensorial: músculos, tendones, articulaciones.
● Internos: aquellos que controlan los impulsos que activan los sistemas vitales: circulatorio, vascular, urinario, respiratorio, digestivo, entre otros no menos importantes.
– La médula espinal: es una especie de tubo nervioso o cilindro conformado por fibras nerviosas, semejante a un cordón que ocupa el conducto vertebral, tiene aproximadamente 40 o 45 cm de longitud. Este cordón está protegido por varias membranas meníngeas. La médula está conformada por 31 pares de nervios que parecen segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares y 5 sacros. La conducción de la médula es muy enervada; todos los nervios conducen al cerebro, donde se produce la actividad sensorial, motriz y arco reflejo, entre otros.
– El encéfalo: es un órgano o parte del sistema nervioso central, dividido en tres partes: cerebro anterior, medio y posterior. En el encéfalo reconocemos muchas estructuras, particularmente el cerebelo, el puente y el cuarto ventrículo. Algunas estructuras del encéfalo se nombrarán para comprender un poco la conducta humana y sus mecanismos.
– El Bulbo: la estructura ubicada en la parte superior de la médula, cruzándose con algunos nervios que se orientan al lado opuesto del cerebro. Por el contrario, otras fibras que provienen del cerebro se cruzan para dirigirse al lado opuesto, a través de la médula. Del bulbo dependen las funciones vegetativas del cerebro, como la actividad cardíaca. Posee tejido conectivo y también interviene en los actos reflejos como la tos, los estornudos, la respiración y la salivación.
– El cerebelo: está comúnmente dedicado a coordinar las actividades motrices y el equilibrio corporal. Contribuye con el movimiento voluntario, controla estímulos e impulsos para llevar a cabo algunos movimientos y contribuye con actitudes posturales motrices.
– Pedúnculos cerebrales: son estructuras que pertenecen al mesencéfalo, y contienen diversos túbulos conformados por fibras nerviosas. Su función es ocuparse del control nervioso de los reflejos, de los movimientos oculares y del cuello.
– Tubérculos cuadrigéminos: son estructuras nerviosas que participan del reflejo de reacción a los sonidos y en el reflejo visual.
– El tálamo: es una estructura similar a un ovoide, conformada casi en su totalidad por una sustancia líquida conocida como materia gris, debido a su color. Se halla ubicado en el cerebro, funcionando como lugar estacionario de esta materia; y es a donde llegan todas las vías aferentes. El tálamo realiza la conducción de impulsos hasta la corteza y otros centros. El tálamo además es el área del cerebro en donde los dolores se hacen conscientes; por lo tanto, la estructura tiene función de análisis e integración de estímulos sensoriales, y también está asociada a actividad motora.
– El hipotálamo: ubicado por debajo del tálamo, y conectado con el mismo a través de tres núcleos. El hipotálamo controla eficientemente casi todo el sistema glandular y endocrino, ejerciendo el control de la hipófisis. Activa los mecanismos de las emociones, reacciones de las vísceras y control somático de las emociones; actúa en el mecanismo del sueño, regulación de la temperatura del cuerpo, controla el metabolismo de las grasas, el hambre y la sed.
– La corteza cerebral: es un área neuronal también llamada córtex, que posee muchas capas celulares y cada una tiene funciones diferentes, así se pueden nombrar:
● Área cortical. la parte externa conformada por millones de fibras aferentes y eferentes con diversas funciones sensoriales, motrices e independientes.
● Área Motriz: la corteza motriz controla los movimientos corporales en forma cruzada; el hemisferio derecho controla los miembros proximales y distales del lado izquierdo, y para el control del lado derecho, el hemisferio izquierdo de la corteza motora se encarga del movimiento de extremidades. Algunos otros movimientos de acción voluntaria también son controlados por la corteza motriz.
● Área sensorial: el área de la corteza sensorial trasmite impulsos que tienen que ver con los sentidos, táctil, visual, olfativo y gustativo, al igual que la percepción auditiva.
● Área somestésica: el área recibe impulsos del tálamo, lo que despierta la sensibilidad del cuerpo, en la fibra muscular y tendones. Esta área hace posibles funciones de discriminación o diferenciación espacial, localización táctil, apreciación y diferenciación de tamaño y forma, controlando todas las sensaciones que requieran compararse, analizarse y extraer juicios.
● Área visual: situada en el lóbulo occipital, controla las áreas visuales, específicamente controlando la parte periférica de la retina.
● Área auditiva: ubicada en los extremos o lóbulos occipitales del cerebro que controlan la audición. Cada oído actúa independientemente del otro.
● Área olfativa: ubicado en el hipocampo, esta área recibe los impulsos olfativos sensoriales.
Enfermedades
Muchas enfermedades del sistema nervioso ocurren de modo secundario a otras enfermedades como la diabetes, o por la acción de algún virus. Sin embargo, hay algunas enfermedades de gran impacto en la sociedad, sobre todo entre adultos mayores, que se mencionarán:
– Mal de Parkinson: enfermedad degenerativa que se produce en personas mayores, comenzando con algunos síntomas como temblores, falta de coordinación y expresión facial, y de la cual no se conocen las causas, pero se produce un fallo que disminuye la producción de dopamina en la sustancia negra del cerebro, lo que produce los síntomas descritos.
– Migrañas: fuertes dolores de cabeza que tienen una gran cantidad de causas, e incluso se producen secundarias a otras enfermedades.
– Esclerosis múltiple: un déficit progresivo y degenerativo del área o las áreas afectadas de mielina que se encuentran en el área blanca del sistema, y aunque afecta al sistema nervioso de manera general, es una enfermedad autoinmune. La desmielinización produce un bloqueo de los nervios, impidiendo su correcto funcionamiento. La ciencia médica no ha encontrado causa aparente, aunque una parte de la comunidad científica está de acuerdo que puede generarse en la edad adulta como consecuencia de algún virus que se adquirió en la niñez.
– Enfermedad de Alzheimer: es un enfermedad lenta y degenerativa que va limitando a la persona de todas sus capacidades de funcionamiento motor, sensorial y cognitivo, además de la coordinación y la capacidad para permanecer en la realidad, aún no se conocen las causas de la enfermedad que es más común en los adultos mayores, quienes pierden toda la memoria, sin embargo, algunas investigaciones recientes, no concluyentes, atribuyen la enfermedad a una proteína mutada que daña la fibra nerviosa y los microtúbulos.
Información general
La unidad central del sistema nervioso son sus células, las llamadas neuronas, cuya cantidad ronda los 100.000 millones. Este tipo de célula no se regenera, cuando muere una cantidad simplemente disminuye su número, su función eléctrica emite respuestas o señales ante estímulos internos o externos.
El sistema nervioso humano es uno de los sistemas más complejos y completos, descrito como el más evolucionado y adaptado de todos los descritos en mamíferos o seres vivos del reino animal; por estas razones, cualquier lesión, por pequeña que sea, que se produzca en el cerebro, afecta un grande número de funciones que impiden llevar una buena calidad de vida.
gracias muy bueno
bien
Esta bueno
Basico y elemental pra todos aquello que se inician en la medicina humana OK.