Eratóstenes
Corta biografía resumida. Resumen de su vida.
Eratóstenes fue uno de los grandes filósofos griegos, aunque es más correcto considerarlo un polímata, ya que sus estudios abarcaron varias áreas del conocimiento: geografía, cartografía, matemáticas, poesía, además de la propia filosofía.
Nació en Cirene, una desaparecida ciudad en lo que es hoy Libia, en el año 276 a. C. (aunque esta fecha puede no ser precisa). Fue hijo de Aglaos, también hombre de ciencia.
Tabla de Contenido
Primeros años
El padre de Eratóstenes fue quien inculcó al joven sus primeras nociones, además del gusto por el conocimiento. A partir de allí, fue instruido por diversos maestros, y hasta confraternizó con Arquímedes, de quien fue contemporáneo. La gran cantidad de conocimientos y aptitudes que demostró para diferentes disciplinas hizo que se ganara el apodo de Pentathlos, lo que hace referencia a aquellos atletas que resultaban triunfadores en las cinco competiciones que tenían lugar en los Juegos Olímpicos.
Acontecimientos destacados
Algunos autores le atribuyen la invención de la esfera armilar, que es un instrumento que sirve para establecer un modelo del universo conocido, visto desde la Tierra. Sobre este dato, sin embargo, no hay consenso.
Aproximadamente cuando tenía cuarenta años, se le otorgó el cargo de director de la Biblioteca de Alejandría. Fue ejerciendo ese cargo, cuando llevó a cabo el trabajo por el que es más reconocido: calcular la circunferencia de la Tierra.
Eratóstenes, trabajando en la Biblioteca, pudo saber que en la ciudad de Siena, al sur de Alejandría, se hallaba un puesto militar en el que se relataba que al mediodía de cada 21 de junio (día del solsticio de verano en el hemisferio norte), los postes verticales no proyectaban sombra, y que era posible ver el reflejo del sol en el fondo de un pozo. Eratóstenes pudo verificar que ese fenómeno no ocurría en Alejandría.
Tomando en cuenta la distancia entre Siena y Alejandría, el ángulo con el que incidía la luz solar en esta última ciudad, y considerando que la Tierra es curva, Eratóstenes pudo efectuar los cálculos necesarios para determinar la longitud de la circunferencia terrestre (la distancia que se recorre si se da la vuelta al mundo pasando por ambos polos). A pesar de algunos errores cometidos por Eratóstenes, como pasar por alto que Siena y Alejandría no se hallan en el mismo meridiano, el cálculo fue extraordinariamente preciso. Fue la primera vez que alguien midió con precisión el tamaño de un planeta.
Diversos científicos en épocas posteriores perfeccionaron el cálculo de Eratóstenes, tomando en cuenta otros factores, como que la forma de la Tierra no es perfectamente esférica. Pero el trabajo del estudioso griego sigue siendo la principal referencia para la ciencia geodésica.
Eratóstenes también se sirvió de los paralelos y los meridianos en su trabajo como cartógrafo, lo que le permitió dibujar un mapa del mundo conocido en aquella época. Escribió sobre matemática, desarrollando un método para determinar números primos llamado la Criba de Eratóstenes, que ha resultado fácilmente adaptable como algoritmo para computadoras.
Últimos años
Eratóstenes fue bastante longevo, en particular para los estándares de la época. De él se dijo que llegó un momento en el que perdió la vista, tras lo cual se dejó morir de hambre a los ochenta años. Pero los registros más confiables permiten saber que vivió un poco más que eso (82 años), falleciendo cerca del 194 a. C. Las causas de su muerte no se conocen con certeza, pero, dada su avanzada edad, dicha causa pudo ser cualquiera.
Legado
El legado científico de Eratóstenes es enorme, en cuanto a nomenclatura, producción y datos útiles, muchos de ellos perdidos lamentablemente con la destrucción de la Biblioteca de Alejandría. Sus detractores solían llamarle “Beta”, que es la segunda letra del alfabeto griego, porque, según ellos, era el segundo mejor en todo. Pero sólo el experimento del cálculo del tamaño de la Tierra supone un intelecto de primer orden.