Ernesto Che Guevara

Corta biografía resumida. Resumen de su vida.

Ernesto Guevara de la Serna fue un conocido personaje político del siglo XX. Nació en Rosario, Argentina, el 14 de mayo de 1928; sus padres fueron Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna, aristócratas dueños de una plantación obtenida gracias a sus respectivas herencias familiares.

Primeros años

El joven Ernesto pasó los primeros años de su vida marcado por el asma, afección que le dificultaba practicar deportes a los que era muy aficionado; pero al mismo tiempo le permitió dedicar tiempo a cultivarse por medio de la lectura.

ernesto che guevara

En todo caso, y a pesar de un carácter marcadamente rebelde, se dedicaba a las actividades típicas de los jóvenes de clase alta: practicar deportes como el rugby (con gran dificultad), y a establecer vínculos sociales con las personas de su mismo estrato. Manifestó simpatía por el peronismo, y de hecho lamentó el derrocamiento de Perón, pero no manifestó militancia política en aquellos años.

En 1947 su familia enfrentó una debacle económica que les obligaría a radicarse en Buenos Aires, y años después vender la plantación. En esos años Ernesto estudió medicina, trabajando modestamente.

Comenzó entonces la destacada etapa de los viajes, que hacía pidiendo aventón o en una pequeña motocicleta. Eran recorridos por los pasajes rurales de Argentina, cada vez más largos, que influyeron profundamente en su visión del mundo.

Acontecimientos destacados

Los viajes cada vez se hacían más largos. Lo que habían sido viajes de conocimiento por su país, pronto se convirtieron en giras por Latinoamérica, llevadas a cabo sin recursos. Realizó un primer viaje que le llevó hasta Venezuela, desde donde volvió a Argentina previa escala en Miami.

El segundo viaje fue más trascendental. Fue un periplo que le llevó hasta Guatemala, donde vivió de primera mano la instalación y posterior derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz. Participó en las brigadas comunistas que intentaban evitar un golpe militar. Pero las brigadas no tuvieron éxito, debió refugiarse en la embajada argentina, desde donde partió a México.

Fue en México donde se iniciarían los hechos que lo llevaron a la historia. Se unió al grupo M-26, un movimiento de exiliados cubanos que habían intentado el Asalto al Cuartel Moncada en Cuba, el 26 de julio de 1952, con el fin de derrocar a Fulgencio Batista. Allí conoció a Fidel Castro; y con este grupo se dirigió a Cuba a bordo del Granma. A pesar de un aparatoso desembarco, lograron internarse en la Sierra Maestra, desde donde dirigirían las acciones guerrilleras que les permitirían entrar triunfantes en La Habana el 1° de enero de 1959. Ernesto Guevara se convirtió en protagonista de la Revolución Cubana.

Su participación en la misma fue algo errática. Las leyes cubanas se modificaron expresamente para darle a Guevara la ciudadanía por nacimiento. Guevara participó activamente en juicios sumarios contra opositores a la revolución, que concluían casi siempre con fusilamientos. Desempeñó cargos como el de Presidente del Banco de Cuba, y representó a la isla internacionalmente, sobre todo para los acuerdos que convertirían a Cuba en uno de los satélites más destacados de la órbita soviética. De esta época provienen sus declaraciones más virulentas en defensa de los fusilamientos, y su famosa expresión sobre “El odio como factor de lucha”.

Últimos años

Establecido en Cuba, Guevara sentía la necesidad de llevar la Revolución a otras partes del mundo. Intentó fallidamente un foco en la República Democrática del Congo. Otro intento fallido ocurrió cuando envió una avanzada a su país, Argentina, para establecer un movimiento armado.

En 1966 intenta conformar un grupo guerrillero que se enfrentase a la dictadura militar en Bolivia. El grupo es descubierto y cercado, hasta que el mismo Guevara es capturado y muerto el 9 de octubre de 1967. Su cuerpo se mantuvo un tiempo en exhibición pública, para luego ser sepultado con los otros miembros de su grupo.

El gobierno de Cuba llevó a cabo gestiones en 1995 para encontrar y recuperar el cuerpo, que fue trasladado a la isla en 1997.

Legado

Las opiniones a posteriori sobre Ernesto «Che» Guevara son encontradas y polémicas. Para unos, un héroe romántico que murió por lo que creía. Para otros, un hombre cruel que vivía para la muerte y la violencia. Para muchísimos, un elemento de la cultura popular, mercadeable a través de la publicidad y camisetas con su imagen. Es posible que en este siglo XXI se clarifique un poco su verdadera trascendencia.



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *