Federico García Lorca

Corta biografía resumida. Resumen de su vida.

Federico García Lorca fue una destacada figura literaria del siglo XX. Principalmente conocido como poeta, destacó también como dramaturgo. Nació en la ciudad de Fuente Vaqueros (conocida también como La Fuente), en la provincia de Granada, España, el 5 de junio de 1898. Hijo del hacendado Federico García Rodríguez, y de Vicenta Lorca, maestra escolar. La posteridad con frecuencia lo menciona usando sólo su apellido materno: Lorca.

Primeros años

De joven se interesó por el mundo intelectual y artístico, de la mano de su madre. La primera actividad en la que participó activamente fue la música, al punto de ser considerado principalmente músico en lugar de escritor. Este talento se manifestaba principalmente en las reuniones que tenían lugar en el centro conocido como la Residencia de Estudiantes, en Madrid. Sin embargo, allí fue donde comenzó a desarrollarse en el mundo de las letras, sobre todo poesías y piezas de teatro.

federico garcía lorca

En esta Residencia, especialmente conocida por albergar figuras de enorme trascendencia artística y científica, se hizo amigo de dos figuras que dejarían enorme huella: el cineasta Luis Buñuel y el pintor Salvador Dalí. Por instancias de este último, Lorca también incursionó en la pintura.

Acontecimientos destacados

Lorca formó parte de un grupo de poetas conocido como la Generación del 27, destacados por estilos similares. Logró muy buen éxito con obras como El Romancero Gitano, pero el gobierno de la época, dirigido por Primo de Rivera, la prohibió. Para la época mantenía una relación sentimental con Emilio Aladrén, pero la ruptura de la misma, y la sensación de estar encasillado en un estilo, provocan en el poeta un malestar que influyó para que se embarcara en un viaje a Nueva York, en 1929. El viaje, que se extendió a La Habana, fue una experiencia renovadora para el escritor.

Para el año siguiente ya estaba en Madrid, y en 1931 comenzó una prolífica etapa: fundó la compañía teatral La Barraca; con el cambio político, pudo estrenar obras como Bodas de Sangre, cuyo éxito trascendió hasta Latinoamérica. De estos años también es La Casa de Bernarda Alba.

La situación política en España, sin embargo, se deterioraba rápidamente. Lorca se mantenía apartado de diatribas políticas, y en lo personal se consideraba amigo de nacionales y republicanos, pero mantenía vínculos con Fernando de Los Ríos, a la sazón Ministro de Instrucción Pública, al punto de que algunas fuentes indican que era su secretario.

Últimos años

Además de Argentina, visitó Uruguay, en lo que se consideran “Los años de Lorca en Latinoamérica”. El éxito le permitió una satisfactoria holgura económica. Además, pudo presentar sus obras, junto con su compañía La Barraca, sin preocuparse por cuestiones como la censura gubernamental.

La vinculación de Lorca con la República, fuera o no funcionario, preocupaba a varios de sus amigos y conocidos, que le sugirieron salir de España. El poeta desestimó tales temores, considerando que a pesar de las diferencias políticas, las relaciones de amistad que mantenía con algunos nacionales impedirían cualquier amenaza en su contra.

Sin embargo, a raíz de la sublevación militar en Melilla, en julio de 1936, evento que inició el Golpe de Estado que derivaría en la Guerra Civil Española, Lorca intentó buscar refugio. Fue apresado en agosto, acusado de ser funcionario republicano, espía de los rusos y homosexual. La naturaleza hermética de la dictadura ha dificultado el establecer el momento exacto de su muerte, pero los datos más confiables establecen que fue fusilado el 18 de agosto de 1936.

Legado

Más allá de su trascendencia artística: músico, pintor, pero sobre todo dramaturgo y poeta, principalísima figura del siglo XX, destaca Federico García Lorca como personaje. La intensidad de su arte se acentúa por el escenario que le tocó vivir, y donde se ha usado como arma política de diferentes tendencias, para ganar sus respectivos dividendos.

Entre las principales obras de Federico García Lorca se pueden mencionar: Impresiones y paisajes (1918), El maleficio de la mariposa (1920), Mariana Pineda (1927), El romancero gitano (1928), La zapatera prodigiosa (1930), Así que pasen cinco años (1931), Bodas de sangre (1933), El público (1933), Yerma (1934), Tierra y Luna (1935), Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores (1935), El diván de Tamarit (1936) y La casa de Bernarda Alba (1936).



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *