Jorge Isaacs
Corta biografía resumida. Resumen de su vida.
Jorge Isaacs fue un poeta colombiano que se desempeñó también en las actividades política y militar, debido a la conflictiva situación de su país. Nació en Cali, el primero de abril de 1837, hijo de un ciudadano inglés establecido en Jamaica, George Henry Isaacs. Su madre se llamaba Manuela Ferrer Scarpetta, hija de un oficial de la armada española.
Tabla de Contenido
Primeros años
La infancia de Isaacs es poco conocida, si bien se sabe que su padre, nacionalizado colombiano, llegó a ser un rico terrateniente en el Valle del Cauca, pero perdió sus propiedades por su afición a los juegos de azar. Esto sin duda influyó en el hecho de que la familia tuviese que radicarse en distintas ciudades, como Popayán y Bogotá. Sin embargo, en su posterior literatura deja entrever que en su infancia fue feliz.
A los 17 años, ya se estaba estrenando en la actividad bélica, combatiendo contra José María Melo. Isaacs se casó joven, en 1856. En la actividad comercial no tuvo mucho éxito, de modo que prueba suerte en la literatura, componiendo poemas y algunas obras de escenario histórico.
Acontecimientos destacados
La muerte de su padre le obliga a tratar de poner a flote sus negocios, pero las deudas eran cuantiosas y tuvo que desprenderse de sus haciendas. Mudado a Bogotá para tratar de solventar la difícil situación, encuentra que sus poemas son bien apreciados, e incluso logra que se publiquen.
En esta época también se dedica a la inspección de caminos, y se da tiempo para escribir la novela que lo consagraría dentro de las letras universales: “María”. Esta es una novela inscrita dentro del género romántico, para el cual Isaacs sería pionero en América.
La ambientación de “María” tiene interesantes elementos autobiográficos, sin ser una autobiografía velada: el padre del protagonista es un judío proveniente de Jamaica y tiene una hacienda en el Valle del Cauca. A diferencia del padre de Isaacs, el personaje de la novela no tiene el vicio del juego. La ambientación de la novela deja ver parajes idílicos y serenos, donde todo transcurre con serenidad, incluso la trágica historia central.
“María” supuso para Jorge Isaacs el éxito instantáneo, siendo leída, admirada y además traducida a más de 30 idiomas. Le permitió al autor liberarse de la penuria, y darse una vida holgada, dedicado al periodismo y a la política. En esta última actividad fue del Partido Conservador primero y del Liberal luego. También fue titular del Consulado colombiano en Chile. De regreso en Colombia, la conflictiva situación le hizo combatir de nuevo el plano armado.
Últimos años
El retiro de Isaacs de la actividad política ocurrió de la mano de un conflicto interno en la Cámara de Representantes, en la que el escritor se sublevó; acción que le costó la expulsión del cuerpo legislativo. El retiro no fue total, ya que trabajó en una Comisión Científica dedicada a la exploración minera. Tras su retiro en Ibagué, proyectó escribir dos obras extensas, un poema y una novela de ambientación histórica. Ninguna de las dos fue concluida.
Jorge Isaacs falleció el 17 de abril de 1895, en su retiro de Ibagué. A pesar del amor que siempre profesó por el Cauca, su tierra de nacimiento, su última voluntad fue ser sepultado en Medellín.
Legado
Quizá sin proponérselo, Jorge Isaacs dejó una huella profunda en la literatura romántica del siglo XIX. En realidad no fue un escritor prolífico, un poco debido a las dificultades económicas que tuvo de joven, y a la lucha política en la que se vio envuelto.
Pero su obra, aunque breve, fue valiosa e influyente en las letras hispanas, y en el estilo de muchísimas obras posteriores.
Principales obras de Jorge Isaacs
Las principales obras de Jorge Isaacs fueron dos: un libro de poesía (1864) y la novela titulada María (1867). En el libro de poesía destacan los siguientes trabajos: Amor eterno, A orillas del torrente, Apólogo, Colombia, Después de la victoria, Duerme, Eliveria, En la noche callada, En oscuro calabozo, Inocencia, Isabel, La muerte del desertor, La noche llega, La tumba del soldado, Las gaviotas, Las hadas, Por ti suspiro, Resurrección, Río Moro, Santa Marta, Saulo, Tus ojos y Zoraida.
excelente