José de San Martín

Corta biografía resumida. Resumen de su vida.

José de San Martín fue un político y militar argentino, prócer de la independencia de ese país, así como de Chile y Perú. Nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú. Hijo de Juan de San Martín, gobernador de la Misión Jesuíta en Yapeyú, actualmente parte de Argentina; y de Gregoria Matorras del Ser.

Primeros años

Siendo el menor de cinco hermanos, y parte de una familia de amplia tradición militar, es comprensible que desde pequeño mostrase gran inclinación por el tema y los asuntos militares. Al poco tiempo de su nacimiento, su familia se trasladó a Buenos Aires, para luego residenciarse en España.

josé de san martín

A muy temprana edad (11 años) se alista como cadete en el ejército español. Fue ganando en ascensos y prestigio, hasta el grado de Teniente Coronel. Es en España donde se entera de los movimientos independentistas que se gestaban en América, en particular la Revolución de Mayo que acabó con el Virreinato del Río de la Plata. Esto interesa a San Martín, que decide regresar a la Argentina, luego de una breve estadía en Londres.

Acontecimientos destacados

Una vez en América, San Martín contribuyó a la consolidación de la independencia argentina, que parecía estar en peligro. Allí entiende que la independencia no se podría lograr del todo mientras existieran bastiones realistas en América; el más poderoso se encontraba en el Virreinato del Perú y debía ser neutralizado. Pero los enfrentamientos directos habían probado ser inefectivos, debido a las dificultades de acceso. San Martín concibió el plan de atravesar Chile para acceder al mar y por allí tomar Lima.

Pero en el curso de ese plan, Chile perdió su independencia, debido a las diferencias entre los propios chilenos. San Martín, por ese entonces gobernador de la Provincia de Cuyo, concluyó que era preciso recuperar Chile para ejecutar el plan de liberar Perú.

La Independencia de Chile se logró el 5 de abril de 1818 en la batalla de Maipú, librada luego de algunas otras batallas problemáticas. Para terminar de sellar la independencia chilena, hubo que neutralizar a los sectores que desde dentro obraban como divisionistas.

San Martín retomó su plan hacia Perú, aunque no contaba con recursos suficientes. Afortunadamente, a su expedición se sumaron soldados chilenos y británicos. Los españoles en Lima fueron tomados por sorpresa: al punto de que el virrey Joaquín de la Pezuela renunció. Los españoles intentaron negociar para ganar tiempo y reagrupar sus tropas. Pero la intensa presión de San Martín, y su negativa a otra salida que no fuera la independencia, provocó la deserción de uno de los regimientos realistas. Finalmente, el nuevo virrey, José de la Serna, escapó de la ciudad, quedando en poder de los independentistas.

Estableció un protectorado en Perú hasta 1822, año en que se entrevistó con Simón Bolívar en Guayaquil, cediéndole la labor de consolidar la independencia.

Últimos años

De regreso a Argentina, se encontró San Martín con un panorama desolador: la campaña de Perú se había llevado a cabo en franca desobediencia de una orden del gobierno central, por lo que se le quería juzgar. Encontrando que su esposa había fallecido, San Martín decide retirarse a Europa, a las afueras de París. Allí decide concentrarse en la educación de su hija Mercedes. Padre e hija enferman de cólera, pero son atendidos y curados por un médico que más tarde se convertiría en esposo de Mercedes.

Para 1850, ya de edad avanzada, San Martín presentaba diversas dolencias que mermaron severamente su salud; entre ellas se contaban asma, reuma y ceguera. Falleció el 17 de agosto en Boulogne-sur-mer, cerca de París.

Los restos de San Martín descansaron en la ciudad donde murió, y no pudieron ser repatriados a Argentina hasta la muerte de su hija Mercedes, que se opuso al traslado. En 1880 pudieron ser por fin regresados a la Argentina.

Legado

José de San Martín ha sido uno de los próceres más brillantes y desinteresados de América, prefiriendo una vida tranquila y familiar en sus últimos años a las intrigas políticas que han contaminado los procesos de independencia en América.

Ha habido alguna polémica acerca de su supuesta filiación masónica, y su pretendido origen paraguayo o guaraní. Esto ha sido desmentido suficientemente por investigadores serios.



También te podría gustar...

5 Respuestas

  1. ISMAEL ARIAS dice:

    MUCHAS GRACIAS, POR ESTA INFORMACION, QUE HACE QUE TENGAMOS UNA FIRME CONVICCION DE NUESTROS PROCERES!

  2. Laura dice:

    Hermosa y completa biografía… muchisimas gracias…La copiamos junto con mí hijo de 12 años…Lo cual creemos en nuestra familia que es muy importante que cada niño sepa que tuvimos heroes que realmente dieron su vida por nosotros y por la Patria!!! FELICITACIONES!!!

  3. Daniel dice:

    Hermosa biografía de un grande, gracias por hacernos conocer algo más del gran libertador.

  4. Franco Ariel García Llanq dice:

    Al final me parecio triste

  5. Denise dice:

    Esta biografía me encanto esta muy buena gracias ? muchos besos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *