La Antigua Mesopotamia

Sociedad, religión, arte y ciencia

El término “mesopotamia” es de origen griego, y hace referencia a cualquier franja de terreno o región que se halle flanqueada por los cursos de dos ríos. La llamada “Antigua Mesopotamia” es concretamente la región del Medio Oriente que se halla comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates. Actualmente el territorio forma parte de Irak.

Sociedad

La Antigua Mesopotamia acogió varias culturas a lo largo de los siglos: Sumerios, Acadios, Asirios y Babilonios. Todas estas sociedades se caracterizaban por establecerse en ciudades-estados donde se hallaban los palacios y funcionaban los templos, y residían las clases dominantes. En los alrededores, en las tierras fértiles, se asentaban los campesinos, que debían aportar su producción a las castas superiores.

antigua mesopotamia ubicación

Ubicación de Mesopotamia entre los ríos Tigris y Eufrates

El aspecto que más ha trascendido de la sociedad mesopotámica es el concepto de “ley escrita en piedra”, que pervive en el Código de Hammurabi, y la Ley del Talión (según la cual, cada castigo debería ser equivalente a la falta cometida).

Arte y cultura

El arte de Mesopotamia estaba fuertemente influenciado por la concepción religiosa y en la reverencia a los reyes, que se manifestaba en las esculturas, pinturas y bajorrelieves. Trabajaron muy bien la orfebrería, la que aplicaron a objetos ceremoniales y religiosos. Las muestras más relevantes de la arquitectura mesopotámica se evidencian en la construcción de palacios y templos, además de las famosas estructuras piramidales conocidas como Zigurats.

antigua mesopotamia arte

Conoce más sobre los principales aportes culturales de Mesopotamia.

Ciencia

Los antiguos asentamientos que dieron origen a Mesopotamia desarrollaron las primeras técnicas agrícolas. La agricultura llegó a requerir el estudio de las regularidades anuales del clima, por lo que los antiguos habitantes de Mesopotamia requirieron de dos disciplinas de conocimiento para las que desarrollaron las herramientas necesarias: astronomía, y con ella, matemáticas. Con ellas determinaron los momentos más propicios para la siembra y la cosecha, basados en las predicciones que efectuaban sobre el clima, y los calendarios que elaboraban para ello. Se ayudaban con las herramientas matemáticas que habían desarrollado también.

Invenciones que modernamente simbolizan a la civilización, como el arado o la rueda, ocurrieron en la Antigua Mesopotamia. Crearon y usaron el sistema de numeración sexagesimal, que aún hoy día permanece en la medición de ángulos y el conteo del tiempo.

Religión

La cosmovisión mesopotámica del origen del universo sigue un patrón común, según el que el mundo es creado a partir de la nada, por algún dios o entidad preexistente desde el origen de los tiempos. La mitología llegó a poblar el panteón con una extensa cantidad de dioses de diferentes características. A la cabeza del panteón de dioses mesopotámicos se hallaba Marduk. Quizá la mayoría de los nombres de los dioses o héroes mitológicos de esta civilización no suenen conocidos, pero otros nombres sí lo son: Ishtar, Gilgamesh, Inanna, Baal, Ea.

antigua mesopotamia marduk

Marduk luchando con un dragón

Esta estructura de deidades se trasladó de manera similar a otros pueblos de la región, que también estructuraron sus propios panteones de deidades, cada una con su apariencia y sus atribuciones.

Decadencia

La región de Mesopotamia vio el paso de diferentes pueblos e imperios: desde las primeras culturas alrededor del 6000 a.C., Mesopotamia no fue una cultura monolítica, más bien fue una secuencia de culturas que se sucedieron en el tiempo.

Los primeros de los que se tiene registro fueron los sumerios, que se alternaron con los acadios. Luego se establecieron los dos imperios más conocidos en la historia: los asirios, y los babilonios.

Pero Mesopotamia no vivió un proceso de decadencia en el sentido formal. El último imperio Babilonio fue sometido por las tropas de Ciro en el año 539 a.C., por lo que pasó a formar parte del Imperio Persa.



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *