La Batalla de Pavón

Resumen, causas y consecuencias.

La Batalla de Pavón fue un enfrentamiento bélico ocurrido dentro del marco de los varios conflictos civiles que afectaron a la Argentina luego de su independencia. Tuvo lugar el 17 de septiembre de 1861, en las cercanías del arroyo Pavón, al sur de Santa Fe. En esta ocasión se enfrentaron dos bandos que se conocían como “federales” (partidarios de otorgar autonomía a las provincias) y “unitarios” (a favor de un gobierno central).

Antecedentes

El período post independencia en Argentina fue muy turbulento, debido a que en la región coexistían el Estado de Buenos Aires, que comprendía toda la región sur del actual territorio, o al menos eso pretendía, controlando toda la región costera; y la Confederación Argentina, Estado Federal que agrupaba las antiguas provincias del norte. A pesar de que compartían intereses e historia común, y en el papel se buscaban acuerdos para formar un único estado, las diferencias en la práctica eran severas, y mantenían un constante estado de guerra. El enfrentamiento estaba dado principalmente por la pretensión bonaerense de instituir un estado central gobernado por ellos, frente al interés federal de las otras provincias.

Protagonistas

Para la época del enfrentamiento, la Confederación Argentina estaba bajo la presidencia de Santiago Derqui, en tanto que el Estado de Buenos Aires había elegido a Bartolomé Mitre como gobernador. Justo José de Urquiza, presidente argentino antes de Derqui, se ocupó de comandar las tropas de la Confederación.

Causas

Las hostilidades se iniciaron cuando Buenos Aires se negó a elegir sus diputados según las normas constitucionales que habían acordado con la Confederación en el Pacto de San José de 1860, declarándose en rebeldía de este modo. El presidente Derqui le dio a Urquiza el mando de las tropas que deberían someter a Buenos Aires. Las tropas federales, y las de Buenos Aires, se movilizaron hasta el sur de Santa Fe, cerca de la ciudad de Rosario.

batalla de pavón

Desarrollo de los acontecimientos

Ambos ejércitos se organizaron en centro y flancos; pero en tanto que los flancos del ejército de la Confederación superaron fácilmente a los del ejército porteño, la división central de Buenos Aires fue superior a los inexpertos soldados de la división central provinciana. Los confederados iniciaron retirada, a pesar de las noticias del avance en los flancos, que le habría permitido revertir el curso de la batalla. Poco más de dos horas duró el enfrentamiento, que ni siquiera llegó a producirse en verdad.

La retirada de Urquiza permitió sin obstáculos el avance de Mitre, en uno de los resultados militares más controversiales de la historia.

Acontecimientos posteriores

Luego de esto, Mitre pudo invadir Santa Fe y su capital, Rosario. Se produjo de este modo un indetenible avance de los porteños sobre la Confederación, sobre todo cuando Urquiza ordena el desmantelamiento del ejército que comandaba. La invasión significó que los gobernadores de las provincias confederadas fueran derrocados, y Derqui tuvo que huir. La batalla significó el final de la Confederación Argentina. La capital quedó establecida en la ciudad de Buenos Aires, a diferencia de la anterior ubicación en Paraná.

Sobre las motivaciones que pudo tener el general Urquiza para abandonar una batalla en la que estaba teniendo un desempeño aceptable, y que pudo haber ganado sin demasiado esfuerzo, aún hay un espeso manto de misterio y especulaciones. Urquiza mantuvo en reserva más de cuatro mil soldados que no incorporó al combate. Se han mencionado componendas ocultas de los factores de poder de la época en esta decisión, así como motivos de salud del general, o diferencias con Derqui.

Lo cierto es que la actual configuración de la República Argentina es en esencia consecuencia del resultado de esta batalla.



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *