La Conquista y Colonización de América

La conquista y colonización de América fue el período de la historia de América, transcurrido desde el primer arribo de Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492, hasta mediados del siglo XVI. Comprendió la exploración, la ocupación de territorios y los conflictos contra los primeros pobladores que se resistieron a este proceso.

Antecedentes

América nunca fue un territorio con seres humanos autóctonos. La teoría más aceptada indica que los primeros pobladores del continente llegaron al menos 14 mil años antes de Cristo, durante la última glaciación, provenientes del noreste de Asia; lo más admisible es que pasaron a través del Estrecho de Bering, congelado para aquella época. Al fundirse el hielo, estos pobladores quedaron separados del resto del planeta, dadas las limitadas posibilidades técnicas para los viajes por mar.

Estos pobladores se asentaron en un continente desprovisto de humanos, desarrollando por su cuenta pueblos, culturas y ciudades, donde usualmente destacan mayas, incas y aztecas. Existe evidencia de asentamientos vikingos en Groenlandia, la isla de Baffin y en Terranova (Canadá), sin embargo no perduraron en el tiempo

Colón encuentra el territorio americano a principios de la última década del siglo XV, en un intento bastante arriesgado para hallar una ruta alterna hacia China e India, y al parecer siempre creyó que lo había logrado. A principios del siglo siguiente, el navegante Américo Vespucio se da cuenta de que se trataba de tierras completamente distintas, desconocidas por los europeos; eventualmente el nombre del Nuevo Mundo haría referencia a Vespucio. Los europeos pronto comprendieron que eran tierras de grandes riquezas, y se dispusieron a aprovecharlas.

Protagonistas

Además del mismo Cristóbal Colón y los Reyes Católicos de España, tuvieron enorme relevancia en este proceso los conquistadores y los líderes de los diversos territorios, como Hernán Cortés en México, que derrotó la resistencia de Cuautehmoc en Tenochtitlán, o Francisco Pizarro, conquistador del imperio inca, frente a Atahualpa.

Causas

Una vez establecido que Cristóbal Colón no había llegado a China ni a la India, hecho reseñado por Américo Vespucio a principios del siglo XVI, y por el que la posteridad bautizó como América al Nuevo Mundo, las expediciones de exploración dieron cuenta de que se estaba en presencia de un vasto territorio, que era además rico en recursos de diversa índole, tanto alimentarios como minerales.

Esto de inmediato despertó en España la intención de tomar posesión del continente que Colón había encontrado. Es cuando comienza propiamente el período de Conquista, que requería la toma de los territorios que se iban descubriendo, para la posterior colonización.

conquista y colonización de américa

Desarrollo de los acontecimientos

Los descubrimientos de Colón despertaron un conflicto de intereses entre España y Portugal, que fue zanjado en 1494 por el Tratado de Tordesillas. Este tratado le otorgaba a España derechos de exploración sobre todas las tierras al oeste del meridiano 46°, 37′ oeste, dejando a Portugal derechos sobre todo lo demás.

Este tratado se cumplió sólo en parte, como demuestra la existencia actual de Brasil. Por otra parte, países como Inglaterra, Alemania y Holanda no se consideraban sometidos a la autoridad del Vaticano, así que, enterados de la existencia de América, también buscaron el modo de establecer colonias allí. Y más importante, las decisiones que se tomaban en Europa no tomaban en cuenta que el Nuevo Mundo ya estaba poblado por una gran cantidad de asentamientos humanos, que iban desde pequeñas villas tribales que vivían casi en la Edad de Piedra, hasta grandes civilizaciones que habían desarrollado arte y ciencia. El plan europeo era desplazar a estas personas, someterlos a la Corona y ocupar sus tierras.

Efectivamente, ninguna cultura originaria de América tenía el desarrollo tecnológico para enfrentar las armas de los europeos, a pesar de superarlos en número y en conocimiento del terreno. Los españoles derrotaron con facilidad a las culturas pequeñas que les hicieron resistencia, y establecieron alianzas con otras para que les ayudasen a derrotar a los imperios más grandes.

Otro factor que jugó a favor de los europeos fue la introducción, seguramente involuntaria, de enfermedades como sarampión y viruela, ya bastante comunes en Europa pero desconocidas en América. Estas enfermedades hicieron estragos y redujeron drásticamente la población.

La conquista de América tiene pues, dos puntos culminantes con la caída de los imperios azteca, en 1521, e inca, en 1533. Otras tribus y culturas presentaron resistencia a la conquista, pero no representaron en términos globales un impedimento para el establecimiento de los europeos.

La colonización fue un proceso bastante dinámico, ya que a las colonias españoles, que eran las más numerosas, se le sumaron asentamientos portugueses, siendo el más grande el que corresponde al actual Brasil. Colonias inglesas y holandesas se asentaron en América del Norte y las Antillas. Incluso, durante casi veinte años en el actual territorio de Venezuela se asentó una colonia alemana.

Al margen de los conflictos producidos por la posesión territorial de las colonias, Europa se vio favorecida por la explotación de recursos en América y las mejoras en la tecnología de viajes que permitían circunnavegar el globo.

Acontecimientos posteriores

Las colonias americanas vivieron una suerte de esplendor que se mantuvo hasta finales del siglo XVIII,  cuando las ideas de la Ilustración, que ya se habían difundido globalmente, prendieron en las colonias inglesas de América del Norte la chispa que permitiría la creación de los Estados Unidos. La segunda señal fue la Revolución Francesa, y ambos eventos marcaron el final de la época colonial en América, que terminaría definitivamente durante el siglo XIX.



También te podría gustar...

7 Respuestas

  1. juan el caballo* dice:

    che maestros xD

  2. norma maldonado dice:

    excelente¡¡¡¡¡

  3. Dayana dice:

    Es bueno gracias

  4. Nicol dice:

    Bueno…ahora a resumir este resumen :v

  5. Dulce Cintya Murga Araujo dice:

    Este no es un resumen corto (lo mas corto esta en mi cuaderno) ???

  6. valeri dice:

    gracias por la pagina es grandiosa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *