La crisis del siglo XIV
Resumen, causas y consecuencias.
La crisis del siglo XIV es el nombre que recibe la serie de eventos de diversa índole, que afectaron a Europa en lo demográfico, en lo económico, e incluso en lo climático. Produjeron un impacto profundo, y consecuencias de importancia trascendental, al punto de que muchos historiadores la indican como el punto que marca el final de la Edad Media.
Tabla de Contenido
Antecedentes
Occidente, desde el siglo IV, vivía el prolongado período conocido como Edad Media. Aunque se señala como un período de oscurantismo y atraso, hubo una cierta evolución en los usos y costumbres, envueltos, eso sí, por un marcado aislamiento del resto del mundo. El período conocido como Baja Edad Media, comenzado en el siglo XI, mostró el auge del feudalismo y el posterior nacimiento del capitalismo, con importante crecimiento económico.
Protagonistas
Un dato importante que debe ser señalado es que los factores que desencadenaron la crisis del siglo XIV, ocurrieron principalmente en la región europea mediterránea, y poco afectaron otras regiones del mundo. De modo que los protagonistas de esta crisis fueron los europeos, aunque la crisis no afectó de la misma manera a todos los habitantes del continente.
Causas
Desde el siglo X, Europa vivió un período cálido que permitió aprovechar los cultivos en territorios impensables como Inglaterra, donde se pudo cultivar uva, o Groenlandia, que para la época en que fue visitada era verde y fértil. Ese buen clima permitió un buen crecimiento económico y aprovechamiento de tierras, aunque el lento desarrollo de la tecnología agrícola no permitía mayores avances.
Nadie podía haberse dado cuenta, pero la economía medieval dependía de factores frágiles; un cambio en alguno de los factores que la sostenían podía alterarlo todo, y el cambio ocurrió en el siglo XIV con el inesperado descenso global de las temperaturas, que empezó a dar al traste con muchas cosechas.
Desarrollo de los acontecimientos
El clima desfavorable hizo que en los países del norte de Europa hubiera una gran pérdida de alimentos, no sólo en el rubro agrícola, sino también en el ganadero, ya que las reses morían tanto de hambre como de enfermedades.
Esto desató entre los años de 1315 a 1317 lo que se conoció como la Gran Hambruna. Este fue el segundo gran acontecimiento que caracterizó al siglo XIV, luego de la bajada de temperaturas. Con todo, los países del norte lograron sobreponerse a las nuevas condiciones, aunque al costo de hambre, muerte y convulsión social.
En 1337 estallaría la serie de conflictos entre Francia e Inglaterra que serían conocidos como la Guerra de los Cien Años, que también dejarían severas consecuencias políticas y económicas en la Europa del siglo XIV.
Pero el acontecimiento más severo, y que fue el que en definitiva le dio forma a la crisis del siglo, fue sin duda la Peste Negra: una pandemia de peste bubónica, originada en Asia alrededor de 1320 y diseminada hacia Europa, donde llegó alrededor de 1348. La peste era transmitida por pulgas alojadas en las ratas que solían infestar los navíos de la época, y que actuaban como vectores. La Gran Peste provocó una mortandad estimada en el 60% de la población, si bien no afectó del mismo modo a toda Europa, ensañándose más bien en la cuenca del Mediterráneo.
Además de la reducción de la población provocada por la peste, se produjo abandono de extensas regiones. La falta de conocimiento médico sobre la enfermedad provocó que se persiguiera a los judíos de diferentes regiones, acusados de ocasionar el mal al envenenar las aguas para consumo humano.
Acontecimientos posteriores
El fin de la crisis dejó una población disminuida, pero que comenzó nuevamente a crecer. Las tierras que habían quedado abandonadas fueron reincorporadas a la producción, esta vez con recursos más avanzados.
Ya en el siglo XV, avances como la imprenta dieron un fuerte impulso a la lectura y a la difusión del conocimiento, de modo que a finales de ese siglo, con la Reconquista de Al-Andalus, el advenimiento del Siglo de Oro y el Descubrimiento de América, se abrió paso la Edad Moderna.