La Guerra del Peloponeso

Resumen, causas y consecuencias.

Entre los años 431 a.C. y 404 a. C. se vieron enfrentadas las dos más grandes potencias del mundo griego: Atenas y Esparta. Las acciones tuvieron lugar mayoritariamente en la gran península llamada Peloponeso, que ocupa la región sur de Grecia.

Antecedentes

Grecia se vio envuelta a partir del 498 a. C. en un largo conflicto con Persia, debido al apoyo prestado por Atenas a una rebelión de los jonios contra los persas. Tal conflicto, que involucró a Esparta como aliado griego, y que se extendió por cincuenta años, se conoció como las Guerras Médicas; y resultó en una importante victoria para los griegos.

Luego de las Guerras Médicas, quedó claro para el Mundo Antiguo el gran poderío militar y político de Atenas y Esparta en la región.

Protagonistas

Varios comandantes tuvieron gran protagonismo durante este conflicto, como Pericles, Arquídamo y Nicias. La figura que resalta mayormente, sin embargo, es Alcibíades, que llegó a actuar como comandante para ambos bandos.

Alcibiades - la guerra del peloponeso

Alcibiades

Causas de la Guerra del Peloponeso

A pesar de la antigua alianza, entre Atenas y Esparta se empezaron a gestar conflictos y rivalidades, además de quedar en evidencia los divergentes sistemas políticos de ambos reinos. Mientras Atenas se constituyó en una democracia con ideas de gobierno inusuales para la época, Esparta era un reino jerárquico y altamente militarizado. En todo caso, Atenas y Esparta firmaron un acuerdo de paz estipulado a 30 años, en el 445 a.C.

Las tensiones entre ambos Estados se fueron haciendo cada vez más insostenibles. Tras años de rebeliones, conflictos y bloqueos comerciales, finalmente las hostilidades estallaron en 431 a. C., dejando sólo en 15 años el acuerdo previo de paz.

la guerra del peloponeso - mapa

Desarrollo de los acontecimientos

La guerra tuvo una primera etapa, llamada Guerra Arquidámica, nombre debido al Rey de Esparta, Arquídamo II. Fue un conflicto bastante equilibrado, donde si bien Esparta logró mantener un sitio terrestre alrededor de los muros de Atenas, ésta mantuvo comunicación con su puerto de El Pireo a través del pasaje llamado de los Muros Largos. De este modo, Atenas mantenía su hegemonía marítima en el Egeo, además de comunicación con el mundo exterior.

Esta etapa culminó en el 421 a. C., con un tratado llamado Paz de Nicias, que resultó bastante endeble. Al poco tiempo continuaron los enfrentamientos, en forma de escaramuzas espaciadas entre pequeños ejércitos regionales.

la guerra del Peloponeso

Por el 415 a.C. ocurrió uno de los peores episodios para los atenienses. En la isla de Sicilia, la ciudad aliada de Segesta, estaba en conflicto con la ciudad de Selinunte. Atenas envió una expedición de apoyo, que sin embargo se encontró con la traición de su comandante Alcibíades, además de una preparación inferior a la del enemigo al que pensaban someter. Los atenienses sufrieron una derrota total, con sus soldados muertos o tomados como esclavos.

La guerra entró en una nueva etapa, la llamada Guerra de Decelia, por el nombre de una importante ciudad cercana a Atenas, y que fue tomada por los espartanos para cortar todo comercio terrestre que pudieran tener los atenienses. Durante este período, sin embargo, Atenas tuvo una breve recuperación, gracias a la reincorporación de Alcibíades.

Pero los conflictos internos no se hicieron esperar y los atenienses prescindieron de sus mejores comandantes, Alcibíades incluido. Esparta, que había establecido buenas relaciones con los persas, aprovechó esta situación, y su mejor disponibilidad de recursos, para someter a Atenas. En el 405 a. C. Atenas sufrió la definitiva derrota en la Batalla de Egospótamos, lo cual condujo a su capitulación en el 404 a.C.

A pesar de la guerra, los espartanos se negaron a destruir Atenas, como era el deseo de sus aliados de Tebas y Corinto.

Acontecimientos posteriores

La Guerra del Peloponeso fue una dura derrota para los atenienses, pero además fue uno de los primeros signos de los conflictos internos que llevarían a la decadencia griega. Algunos autores la consideran el evento que marca el fin del esplendor griego.



También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. Gabriel dice:

    Gracias por la informacion,me encanto y me sirvio muchisimo!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *