La hojarasca
La hojarasca fue la primera obra publicada por el escritor colombiano Gabriel García Márquez. Se publicó en Colombia en el año 1955.
Género de la obra
Es una novela corta, tanto, que algunos analistas prefieren decir que es un cuento largo; en todo caso, se ubica en ese espacio impreciso entre ambos géneros. Está impregnada de algunos elementos que son recurrentes en la obra de García Márquez, como son el realismo mágico.
La narración salta con frecuencia de un momento en el tiempo a otro, de manera que no sigue una secuencia lineal. El relato se concentra más en transmitir lo que los personajes piensan y sienten, que en detallar los acontecimientos. Tres personajes distintos llevan el relato; cada uno en primera persona, y desde su particular punto de vista.
Resumen del libro La hojarasca
La novela se ubica en Macondo, un pequeño pueblo cerca de la costa, y que sería el escenario posterior de la obra que consagraría a García Márquez: Cien Años de Soledad. El acontecimiento central que desencadena la historia es la muerte del médico del pueblo, y tres habitantes del pueblo relatan sus impresiones desde su particular punto de vista.
Uno de los personajes, también narrador, es El Coronel, un anciano veterano, cojo de una pierna y con severos problemas de visión. El Coronel organiza el sepelio del médico recién muerto, a pesar de la oposición de los demás habitantes del pueblo. Representa un punto de vista atado a la tradición y al cumplimiento de deberes y rituales, a pesar de los inconvenientes que ello cause.
Interviene también en la narración la hija del Coronel, cuyo nombre es Isabel. Ella representa la oposición a los designios autoritarios, representados por su padre. Y a pesar de que no desea asistir al velorio que su padre ha organizado y le ha impuesto al pueblo, no encuentra el modo de rebelarse. El esposo de Isabel se llama Martín, y para el momento de la historia tiene once años de haber dejado el pueblo por asuntos de trabajo.
El tercer personaje que narra, es El Niño, hijo de Isabel. Aporta una perspectiva más alejada de lo emocional, la de un chico que se deja llevar al velorio porque eso fue lo que los adultos decidieron, pero le da igual lo que estos adultos piensan y sienten. Prefiere examinar los escenarios sin involucrarse demasiado con ellos.
El personaje que se mantiene presente a lo largo de la novela, aunque no actúa como narrador, es El Médico, que acaba de suicidarse. No se menciona su nombre, y su muerte aglutina a los demás personajes. Era un médico que se había retirado del ejercicio profesional, y vivía solo en una esquina del pueblo. En algún momento de la historia se relata que se negó a atender a un grupo de heridos de la Guerra Civil, enviados a Macondo por el Coronel Aureliano Buendía (otro personaje de García Márquez que sería célebre). La negativa del médico hace que se gane el odio de los habitantes de Macondo, al punto de estar dispuestos a no darle sepultura y dejar que se pudra en su casa.
Personajes adicionales redondean la historia, como el propio Martín, padre del niño y marido de Isabel. El padre Ángel, que es el sacerdote del pueblo, principal objetor de que se le dé sepultura al médico.
El elemento-personaje que contribuye a darle título a la obra es la Compañía Bananera, que llega a Macondo con la intención de instalarse. Con la compañía, se llena el pueblo de personas que llegan de otros lugares, y que son descritas como una hojarasca de desperdicios de todos los demás lugares, una hojarasca humana que llega con fuerza incontenible, y que posteriormente se irá, llevándose parte del pueblo.