La Independencia de Cuba

Resumen, causas y consecuencias.

Cuba es una de la últimas naciones americanas en lograr su independencia, la cual logró después de un complejo proceso que incluyó la intervención de Estados Unidos. La independencia de Cuba, de manera formal, se logró el 20 de mayo de 1902, que es la fecha que se conmemora en el país.

Antecedentes

Como colonia, Cuba revistió importancia para la Corona, más que todo en el siglo XVI. En aquellos días, luego de intentos poco productivos de establecer bases mineras en la isla, los españoles decidieron convertirla en base de operaciones para las expediciones de conquista del continente. Desde Cuba partió la expedición que llevaría a Hernán Cortés a las costas de México para la posterior conquista de Tenochtitlan.

Durante el resto de la colonia, además de la actividad ganadera y agrícola, Cuba funcionó como centro de tránsito y reabastecimiento para los viajes entre Europa y América. Sin embargo, no desarrolló a cabalidad su potencial comercial, debido a los cerrados controles españoles sobre la economía de la colonia.

A pesar de que en Cuba hubo un intento independentista tan temprano como en 1812, liderado por Antonio Aponte, y que no tuvo éxito, la mayoría de los intentos posteriores venían en forma de intentos de anexión de otros países, como ingleses y estadounidenses.

Protagonistas

Carlos Manuel de Céspedes protagonizó, muchos años después de Aponte, un segundo intento independentista. Pero la figura más reconocida dentro de la independencia cubana fue el poeta y periodista José Martí, líder del Partido Revolucionario Cubano, y conductor del proceso que culminó finalmente con la independencia de la isla.

Causas

En 1868 los productores y terratenientes cubanos exigían reformas en las relaciones comerciales con la Corona; al no ser satisfechas, las demandas derivaron en un conflicto que duró diez años. Este conflicto terminó en 1878, con un pacto que admitía la libertad de los esclavos, pero no la independencia de Cuba. Esto dejó mal sabor entre muchos cubanos, en especial para José Martí, que se constituiría en conductor de la guerra de independencia.

Desarrollo de los acontecimientos

Martí había estado exiliado en los Estados Unidos desde 1871. tiempo que aprovechó para organizar un movimiento más sólido, llamado Partido Revolucionario Cubano, y estudiar las causas del fracaso de la guerra de 1868. Una vez preparado, viajó a Cuba para organizar el levantamiento conocido como Grito de Baire, el 24 de febrero de 1895, y conducir la que llamó Guerra Necesaria.

Sin embargo, Martí no tuvo oportunidad de ver acción en esta guerra, debido a que murió el 19 de mayo de 1895, como consecuencia de los disparos de soldados españoles con los que se topó al separarse de su grupo.

independencia cuba

Con todo, el ejército independentista estaba muy bien organizado, y fue capaz de desarrollar, luego de la muerte de Martí, una campaña de guerrillas que mantuvo en jaque al ejército español. La táctica rindió frutos, y el ejército español sufrió un marcado desgaste al agotarse los recursos disponibles, además del problema que representaban las enfermedades tropicales.

En 1897 hubo un giro, al intervenir Estados Unidos en el conflicto, argumentando que afectaba sus intereses, dada la cercanía de la isla. España ofreció otorgar autonomía para Cuba, una condición que no aceptaron los rebeldes, dado que no se otorgaba independencia. Sin embargo, su plena entrada en la guerra ocurrió tras la explosión no aclarada del acorazado Maine, el 15 de febrero de 1898. La incorporación estadounidense en el conflicto supuso la renuncia de España, con un mermado ejército, a la soberanía en el territorio cubano.

Estados Unidos mantuvo en Cuba una fuerza de ocupación que fue motivo de descontento entre los independentistas hasta que el 20 de mayo de 1902. Tomás Estrada Palma tomó posesión como primer presidente.

Acontecimientos posteriores

En 1903, Estados Unidos arrienda a Cuba el territorio de la Base Naval en la Bahía de Guantánamo, arriendo que se ha mantenido y ha sido motivo de disputas. La salida formal de Estados Unidos de la isla tuvo lugar en 1909, aunque volvió a intervenir en 1912 con motivo de los conflictos internos derivados de la nueva situación.



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *