La Independencia de Guatemala
Resumen, causas y consecuencias.
La Independencia de Guatemala fue una proclamación emitida por el territorio de la antigua Capitanía General de Guatemala, en la cual proclamaba su independencia de la soberanía de la Corona de España, la cual tuvo lugar el 15 de septiembre de 1821. Tiene una cercana vinculación con la Independencia de México, aunque no fueron procesos idénticos.
Tabla de Contenido
Antecedentes
Para comienzos del siglo XIX, la Capitanía General de Guatemala ocupaba la casi totalidad del territorio de la América Central, con excepción de Panamá. Para ciertos propósitos administrativos se le llamaba en ocasiones Reino de Guatemala, pero el nombre nunca correspondió a una entidad política gobernada por un rey.
Hasta este territorio llegaron también las noticias de la crisis que tenía lugar desde 1808 en España, con la abdicación de Fernando VII. Esto se combinaba con las exitosas revoluciones que tuvieron lugar en Francia y Estados Unidos. En las colonias americanas se estaba tomando nota de estos acontecimientos, tanto de parte de quienes buscaban la independencia, como de los representantes de la Corona. Ambas tendencias representaban grupos con intereses propios, y poder más o menos grande.
Causas
El ambiente independentista se extendía a lo largo de América. Y en México, un vecino grande y cercano, la semilla de la sublevación prendió con facilidad. El Capitán General, José de Bustamante y Guerra, decidió prepararse para una situación similar en Guatemala, constituyendo un ejército para la eventualidad. Si bien no tenía evidencia de que hubiera alguna sedición en marcha, le resultaba importante estar preparado para alguna eventualidad.
Desarrollo de los acontecimientos
A la luz del intenso proceso independentista que estaba teniendo lugar en México por parte de Hidalgo y Morelos, en la Capitanía General de Guatemala también se preparó, en 1813, un alzamiento de corte independentista, usando como excusa la restitución de Fernando VII como Rey de España. Las reuniones se dieron en el convento de Belén, en la ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción. El Capitán General Bustamante fue notificado de la conspiración por uno de los participantes: el teniente Joaquín Yúdice. Bustamante mantuvo a raya a los intentos independentistas hasta su salida de la Capitanía General en 1818.
Pero los movimientos no se habían aplacado: en 1820 un movimiento independentista indígena tuvo relativo éxito, aunque fue contenido con severidad a los pocos días. Aunque su líder, Atanasio Tzul sufrió azotes y cárcel, fue posteriormente indultado. Al mismo tiempo, intelectuales guatemaltecos promovían la independencia a través de la prensa. Estos movimientos fueron ganando terreno, gracias en parte también al carácter inseguro del nuevo Capitán General, Carlos de Urrutia; aunque la situación no mejoró cuando Urrutia fue sustituido por Gabino Gaínza.
El golpe severo provino de México. El movimiento independentista mexicano logró su cometido, proclamándose como Imperio Mexicano en 1821. La provincia de Chiapas, que en aquellos días era parte de Guatemala, se adhirió al entusiasmo por la independencia, provocando que toda la Capitanía le emulara. El 15 de septiembre es proclamada la independencia de la colonia.
Acontecimientos posteriores
Guatemala se anexó al Imperio Mexicano, pero esta anexión fue errática debido a los conflictos que provocó, y al poco tiempo que duró el propio imperio. La antigua capitanía tomó el nombre de República Federal de Centro América. La región de Chiapas se separa de Guatemala en 1824, incorporándose a los Estados Unidos Mexicanos.
La historia de la República de Centro América se mantiene de este modo en medio de conflictos de diverso tenor, uno de los cuales se manifestó en la expansión inglesa que dio nacimiento al actual territorio de Belice. La independencia definitiva de Guatemala tuvo lugar cuando en 1847 decide separarse definitivamente de la República Federal de Centro América, y se constituirse por su cuenta como República de Guatemala. Mantuvo por unos años una disputa con México por el territorio de Chiapas, para posteriormente resolverlo por medio de un acuerdo limítrofe.