La Independencia de México

Resumen, causas y consecuencias.

Una serie de conflictos bélicos y batallas armadas a lo largo de todo el territorio mexicano, durante casi 11 años, lograron finalmente la Independencia de México, logrando así terminar con casi 300 años de dominio español.

Antecedentes

En el año 1808, muchos criollos nacidos en México, pero con padres españoles, habían originado algunos movimientos contrarios a la dominación española. A partir de ese momento se comenzó a organizar un gran movimiento insurgente que tuvo muchos participantes, y que libró muchas batallas de independencia frente al imperio español que les colonizó.

La Francia Napoleónica había invadido a España en años anteriores, lo que se aprovechó en México para alimentar un movimiento independentista. El 16 de septiembre de 1810 fue lanzado el “Grito de Dolores”, por el cura Miguel Hidalgo, el cual arengaba a todo el pueblo a pelear contra los españoles que seguían apoyando a Napoleón Bonaparte.

Protagonistas

Miguel Hidalgo (sacerdote), José María Morelos (sacerdote insurgente), Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide y Félix María Calleja.

independencia de México - Miguel Hidalgo

Miguel Hidalgo

independencia de México - José María Morelos

José María Morelos

independencia de México - Vicente Guerrero

Vicente Guerrero

independencia de México - Agustín de Iturbide

Agustín de Iturbide

independencia de México - Félix María Calleja

Félix María Calleja

Desarrollo de los acontecimientos

Después del «Grito de Dolores», el cura Hidalgo logró organizar un movimiento y un gobierno en Guadalajara que ganó muchas batallas, pero fue pronto derrotado, y posteriormente fusilado el 30 de septiembre de 1811.

Luego de la muerte de Hidalgo, el liderazgo del movimiento es asumido por el también cura José María Morelos, quien logró ganar en casi toda el área del centro y del sur del país.

Posteriormente Morelos organizó el Congreso de Anáhuac, mismo congreso que en el año de 1814 había logrado aprobar la constitución de Apatzitngán, constitución que tenía un carácter liberal republicano. Pero a pesar de sus esfuerzos, los criollos se negaron y apoyaron al poder absolutista de Rey Fernando VII, y el régimen monárquico del Virrey, Félix María Calleja.

Luego de varias derrotas, Morelos fue finalmente capturado y fusilado el día 22 de diciembre de 1815.

independencia de México - Fusilamiento de Morelos

Fusilamiento de Morelos

Vicente Guerrero asume el mando e insiste con el movimiento insurgente, el cual avanza victorioso hacia el sur hasta que sufre en el año 1819 una derrota en Agua Zarca.

A pesar de la derrota, Guerrero se mantuvo como líder insurgente y sufrió una insistente persecución por parte del general Agustín de Iturbide, quien al darse cuenta que no podía derrotarlo, le propone que unan sus fuerzas, y de esta manera se logra la proclamación de independencia de la Nueva España (México), gracias a la firma del llamado “Plan de Iguala”, el día 24 de febrero de 1821.

Sinopsis de la independencia de México

La Batalla del Puente de Calderón, actualmente ubicado en Jalisco, el 17 de enero de 1811. El cura Hidalgo llega al puente con alrededor de 100 mil insurgentes (indios, criollos, mestizos y gente de la diferentes castas), mientras que por parte de la Corona Española llevaron unos 50 mil combatientes.

Toma del fuerte de San Diego, en Acapulco, en agosto de 1813. Durante esta época los insurgentes obtuvieron varias victorias, incluyendo algunas en el centro, específicamente en Cuautla, gracias a las cuales pudieron romper el importante cerco al cual estaban siendo sometidos, y por los lados del sur, obtuvieron victorias en Acapulco y Chilpancingo, donde posteriormente, el 13 de septiembre de 1813, se instalaría el Congreso de Anáhuac o Congreso de Chilpancingo.

Fusilamiento de Morelos: Genera un gran desorden en la insurgencia en Ecatepec, en el Estado de México, el «siervo de la Nación», el patriota Morelos; lo que aprovecha el temible Félix María Callejas para cargar toda su ofensiva y eliminar, y desordenar, a un gran número de insurgentes, pero nunca a todos.

Plan de Iguala: Callejas había liquidado rastros de insurgentes en México, pero no pudo con Vicente Guerrero en el Sur, porque aún cuando estaban en desventaja, siguieron en pie de lucha. Guerrero comienza a ser perseguido por el General de la Corona Española Agustín de Iturbide, quien al no encontrar como capturarlo ni someterlo, ni siquiera entrar al sur por ningún lado, cede y firma lo que se llamó el «Plan de Iguala» en febrero del 1821.

Pacto de Independencia: Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero comienzan a unir fuerzas; Iturbide desde la Corona, y Guerrero desde la insurgencia, para formar lo que se llamó Ejército Trigarante, al mando del Ex Realista Iturbide y el insurgente Vicente Guerrero. Este gran contingente y la unión de fuerzas atraviesan el Estado de México hasta el centro del DF, hasta que alcanzaron la popular plancha del Zócalo, con este pacto y firma del documento anterior, se marca definitivamente la Independencia de México.

independencia de México - Ejército trigarante

Ejército Trigarante

Acontecimientos posteriores

• Las riquezas internas de la nación se desviaron hacia quienes tenían el control de la sociedad mexicana nativa independiente (criollos y mestizos adinerados).

• Se llevaron a cabo pugnas por el control de la riqueza del Estado de México entre quienes tenían el poder y la economía, y los nuevos representantes del Estado de México .

• Debilitamiento de la capacidad de la producción gremial, y de la agro ganadería y comercio.

• Ocupación, apropiación y mano de obra en las tierras por mexicanos nativos.

• Reposicionamiento de la Iglesia en el naciente Estado Mexicano.

• Elaboración de normas y leyes independientes sólo para el nuevo Estado de México.

Independencia de México - Acta

Acta de Independencia – Foto : Angelvega lopez



También te podría gustar...

1 respuesta

  1. anonimo dice:

    Pueden hacer mas con esto l información siento que algo falta no lo tomen a mal…Es una opinión nadamas???

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *