La Independencia de Perú
Resumen, causas y consecuencias.
Tras muchas batallas e insurrecciones, el 28 de julio de 1821 Perú se pudo liberar del yugo español representado por el Virrey José Fernando de Abascal.
Tabla de Contenido
Antecedentes
El impacto que ya había causado el gran movimiento independista en América del Sur, liderado por algunos próceres como Antonio José de Sucre y Simón Bolívar, ya había inspirado la lucha por la independencia total del yugo español, y donde el ejército independentista había demostrado superioridad, en cuanto a estrategia y genialidad, ganando gran parte de las batallas que les tocó asumir, a pesar de la cantidad de dinero, hombres y armas enviadas por los españoles.Todas estas batallas y pugnas se dieron en el Alto Perú, ahora Bolivia.
Todos estos movimientos e insurrecciones provocaron el debilitamiento del imperio español en América del Sur, además de que ya existían hostilidades en algunos países como Argentina. Sin embargo, tuvo que admitir que se realizaran elecciones limpias en septiembre de 1810.
Aunque el virrey contaba con el apoyo de los liberales peruanos y españoles, las elecciones que ganaron los liberales no dejaron contentos a los criollos, ni a peruanos en general, que enseguida comenzaron a atacarlos sin que hubiese insurrección, pues ya existían los antecedentes de la insurrección de Tupac Amaru II, revolución indígena Inca de 1780, y la de Pumacahua, que fueron reprimidas por el gobierno del Virrey Abascal.
A diferencia de otros países, el Perú no pudo consolidar bien su movimiento independentista sino hasta la fecha en que intervienen fuertemente Simón Bolívar, Sucre y San Martín, todos extranjeros. Existía mucha esclavitud, negros y mestizos, lo que fomentó una división racial que no dejaba avanzar el movimiento independentista.
Protagonistas
Tupac Amaru, José de San Martín, Simón Bolívar, José de la Serna, Thomas Cochrane, Antonio José de Sucre, Joaquín de la Pezuela y Fernando VII, destacan entre los principales protagonistas.
Causas de la Independencia de Perú
Perú estaba inmersa en una crisis económica, social y racial, no se conseguía representación en el Cabildo, y fue debilitándose aún mas, sin conseguir que la economía peruana levantara, viéndose cada vez más sumida en una crisis económica. La clase oprimida era la mayoría; Perú había perdido la supremacía de exportación de materiales o minerales preciosos, siendo sustituida por Chile y Argentina, que para entonces competían con Perú. Estos dos países lograron libertades económicas gracias a su movimiento independentista que lo alejarían de los españoles.
La instauración por decreto del tributo que pagaban los indígenas, la reinstalación en 1814 en España de Fernando VII y las presiones españolas, entre otras, contribuyeron a la posterior insurrección y la penetración del movimiento independentista en Perú, con ayuda extranjera.
Desarrollo de los acontecimientos
El inicio de una gran insurrección en Perú se lleva adelante con la llegada del General San Martín, quien dirige a una poblada de patriotas alistados en las guarniciones hispánicas, que habían sido tomadas en cuenta por sus ideales liberales y que finalmente participaron a favor de los independentistas.
Cuando San Martín llega a Chile, ya con un gran prestigio militar, tuvo la idea de atacar la ciudad por mar, y bloquear completamente las flotas españolas que cargaban armas y dinero.
Al mismo tiempo, España contrata al almirante británico Thomas Cochrane, quien muy rápido se hizo dueño de las ciudades mas importantes del Pacífico. En vista de esta situación, el General San Martín decide negociar con los realistas, con alguna estrategia en la mente, quizás la de ganar tiempo y encontrar mas patriotas para unirlos a su causa.
Pasado el tiempo, el General San Martín convence a indios y criollos con un movimiento pacifista que les ayudaría a conseguir la victoria, y finalmente la independencia, pero los resultados habían sido buenos hasta que la mayoría de los liberales retiraron su apoyo a José de San Martin. Es entonces cuando San Martín viaja a Guayaquil en busca del General Simón Bolívar, para solicitar apoyo militar y unir su ejército patriota para la causa del Perú, ayuda que no le fue dada en el momento por Bolívar, por lo que en 1822 San Martín dimite y se marcha del Perú.
Mas tarde, en ese mismo año, Bolívar viaja al Perú y termina no sólo de pacificar a los habitantes, sino también a los liberales, y de dominar por completo con su poderío independentista, con la ayuda de su ejército, montoneros y grupos guerrilleros a caballo.
Sólo faltaba la llega del General Sucre, quien libra brillantemente la batalla de Ayacucho en 1824, que terminó en la libertad e independencia absoluta de Perú.
Acontecimientos posteriores
Aquel lugar conocido como “el alto Perú”, es lo que hoy en día es Bolivia.
Luego de conseguida la independencia, gestas independentistas migraron hacia Nueva Granada con sus ejércitos. Estos fueron años de mucha movilización de población hacia Bolivia y Colombia, hubo también además de desplazamiento de población, un gran desplazamiento de tropas.
Se acaba por completo la monarquía española en América del Sur y se instaura el proceso republicano, que implicó cambios en la economía, y que comenzó a expandirse hacia el comercio internacional, sobre todo hacia las naciones americanas, e internacionalmente a través de los británicos.
Se conformó el estado republicano, teniendo que asumir una base propia fuera de los bandos coloniales, además de la creación del congreso republicano y, aunque hubo que conservar el mismo sistema fiscal con el desarrollo de la nueva republica, el problema de los impuestos no se pudo solucionar sino hasta mediados del siglo XIX.
me sirvio muchisimo pero las imagenes no me sirve gracias