La Independencia de República Dominicana

Resumen, causas y consecuencias.

Las acciones políticas y militares que propiciaron la independencia de República Dominicana no estaban orientadas a emanciparse de España, como otras colonias el continente, sino de Haití. Dicha independencia se declaró el 27 de febrero de 1844, siguiendo una dinámica diferente de las otras colonias americanas.

Antecedentes

La República Dominicana actualmente ocupa la porción oriental de la isla caribeña conocida como La Española, y acogió el primer asentamiento colonial fundado en América: Santo Domingo. Ese fue el nombre de la isla en los tiempos coloniales, cuando era una Capitanía General.

En los primeros años del siglo XIX, la Capitanía General de Santo Domingo sufrió la invasión de tropas napoleónicas que ocuparon la isla, convirtiéndola en colonia francesa, aunque decidieron abolir la esclavitud. Pero esta colonia duró poco, ya que la población negra los combatió y venció, creando una república independiente.

Esta era la situación particular de La Española cuando ocurrieron los hechos que llevaron en España a la abdicación de Fernando VII y que encendieron la mecha para las revoluciones independentistas en América.

independencia república dominicana

Causas

Los haitianos independizados mantenían combates contra los reductos franceses en la isla, pero también guerrearon contra los colonos españoles, cometiendo desmanes en ocasiones. De este modo, no se ganaron la buena voluntad de la población hispana. Para 1809, los colonos españoles habían tomado el control de la porción oriental de la isla, restaurando la colonia.

Desarrollo de los acontecimientos

Pero en España había otras prioridades. Napoléon había invadido el país y hecho abdicar al rey. Por otra parte, otras colonias que la corona consideraba más valiosas se estaban alzando por todo el continente. Aunque era una situación completamente comprensible, los habitantes dominicanos llamaron popularmente a este período como el de la “España boba”, en alusión al aparente descuido con el que la corona manejó los asuntos de la colonia.

La situación hizo que fuera bastante fácil que en diciembre de 1821 Santo Domingo se declarase independiente de España, con el nombre de Estado Independiente de Haití Español. El plan era lograr apoyo internacional y adherirse a la Gran Colombia, pero menos de dos meses después, los haitianos a las órdenes de Jean Pierre Boyer sometieron a la joven nación, creando un solo país.

Boyer estableció una férrea dictadura caracterizada por el trabajo forzoso disfrazado de ausencia de esclavitud, proscripción del idioma español y sometimiento de la población a un proceso de anulación de sus usos y costumbres. Generó un severo descontento, que se agravó durante la segunda década de su régimen. El descontento se materializó en 1843 cuando Boyer fue derrocado, en un movimiento donde participaron haitianos y dominicanos. Pero Charles Rieviere-Hérard, nuevo presidente haitiano, persiguió a los líderes dominicanos que le ayudaron, enviando al exilio a Juan Pablo Duarte, uno de los principales.

Esto lleva a que en 1844 se produzca una acción militar dominicana, tomando la fortaleza Ozama de Santo Domingo, el 27 de febrero. En la fortaleza capturada se proclama la independencia, bajo la denominación de República Dominicana.

Una serie posterior de enfrentamientos bélicos marcaron el empeño haitiano en recuperar el control total de la isla. El último ocurrió en Sabana Larga el 24 de enero de 1856.

Acontecimientos posteriores

El conflicto por la independencia del país del dominio haitiano dejó una huella de desconfianza entre los habitantes de los dos países, que se ha extendido a lo largo de los casi dos siglos que han transcurrido desde aquellos días.

República Dominicana vivió posteriormente otros conflictos: el acuerdo del presidente Pedro Santana con España, para restituir el país a su condición colonial en 1861. Además, dos intervenciones de Estados Unidos: en 1905 y en 1916.



También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Roxanna dice:

    Es muy interesante la historia de nuestro pais la republica domonicana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *