La Peste Negra

Resumen, causas y consecuencias.

En el siglo XIV, siglo que se enmarca dentro de la Edad Media, época de oscurantismo, del no desarrollo de la ciencia, y menos de la tecnología, se desatan en Asia y Europa las más terribles pestes o enfermedades que han marcado hitos en la historia de la humanidad por sus características de pandemia y la peste negra fue una de las que más mortandad causó por mucho tiempo.

Las características de esta enfermedad, de origen bacteriano, tenían como escenario histórico calles sucias de aguas servidas, la no existencia de acueductos, embalses o tuberías, la utilización de aguas de los ríos sin ningún proceso de purificación, la proliferación de todo tipo de roedores, la aparición de parasitosis cutáneas humanas producidas por pulgas y garrapatas, más un sinnúmero de condiciones antihigiénicas. Los europeos no tenían avances científicos, por el oscurantismo vivido, y sólo realizaban consultas en escrituras de disertaciones filosóficas griegas.

Entendieron que la gran proliferación de enfermedades y los vapores producidos por los desechos de materia en descomposición pudieron haber generado tales enfermedades, incluida la peste negra, que asoló a dos continentes enteros durante la Edad Media.

Causas de la peste negra

El desconocimiento e ignorancia, producto del oscurantismo, el poco desarrollo de la ciencia y tecnología en la Edad Media, las malas condiciones de higiene y un sinnúmero de condiciones de no desarrollo de medicamentos, pocos avances de la medicina, y algunas condiciones climáticas que pudieron haber provocado la proliferación de roedores o ratas de pelaje negro en muchos países de Europa y Asia. Cabe señalar que la peste negra fue llevada de Asia a Europa, posiblemente en alguna embarcación, donde las ratas proliferaban.

Desarrollo de los acontecimientos

La mayor epidemia reseñada en la historia ha sido la peste negra, la cual se trata de una enfermedad la cual generaba una cantidad de síntomas que no podían ser curados ni paliados de ninguna manera, ya que las personas morían porque la epidemia era producida por una bacteria que fue descubierta mucho tiempo después. La no existencia de medicamentos y la no invención para ese entonces del antibiótico, contribuyeron a tal mortandad.

la peste negra

Se originó entre los años 1346 y 1347, una de las epidemias más recordadas por su agresividad y virulencia, marcando hitos históricos y que además fue compañera de viaje de los europeos, azotó y disminuyó la población, aunada a innumerables enfermedades de la época como disentería, gripes, sarampión y la lepra, muchas de ellas ya erradicadas en casi todo el mundo.

Esta enfermedad acompañó al europeo hasta al menos el siglo XVIII, aunque, sin embargo, nunca se manifestó como en los mencionados años, en donde prácticamente exterminó poblaciones enteras, por las razones que fueron descubiertas posteriormente.

Durante este tiempo nunca nadie pudo determinar con claridad qué pasaba con la enfermedad; cuáles eran los mecanismos de trasmisión, aunque algunos se atrevían a inferir que las malas condiciones higiénicas, y emanaciones putrefactas podían tener que ver. No faltó quienes dieran explicaciones astrológicas, a los eclipses, geológicas (emanaciones volcánicas) y todas estas tesis tenían una base en la poca información y en la ignorancia de la época más oscura que tuvo la humanidad, durante la Edad Media. Entre tantas hipótesis, quienes más se le acercaban fueron aquellos que pensaron en las malas condiciones higiénicas, pues aguas no potabilizadas y lanzadas a la calle como aguas servidas, constituían un nicho perfecto para el desarrollo de las enfermedades.

la peste negra - mapa propagación por europa

Mapa de la propagación por Europa de la peste negra – Cortesía: Andy85719

Acontecimientos posteriores

Con la llegada del Siglo XIX, se fueron superando los errores del pasado, la ignorancia y la falta de desarrollo en la ciencia, y después durante la Edad Moderna se consolidó la ciencia con grandes descubrimientos. Ahondando en la peste negra, y sobre ella tuvieron mucho que ver los científicos de época quienes habían observado bacterias patógenas: Kitasato y Yersin, de forma independiente, aislaron una bacteria que llamaron yersinia pestis, que afectaba a las ratas negras y algunos otros roedores que, por condiciones climáticas e higiénicas, habitaron durante la Edad Media, esa bacteria era la causante de la peste negra, pero había algunas cosas más que comenzaron a investigar.

Fue posible que, durante este tiempo, proliferaron las ratas que venían en barcos de Asia a Europa, y encontraron nichos aptos, al mismo tiempo estas ratas negras encontraron quienes vivieran de ellas: los insectos como las pulgas. Los científicos denominaron a este insecto como chenopsylla cheopis, estas pulgas, junto a otros insectos que primero picaban a las ratas, y posteriormente picaban a las personas, trasmitían la enfermedad, como se probó en laboratorios. Allí no terminó la investigación, otras conclusiones indicaron que existía la posibilidad de transmisión de persona a persona, por medio de la saliva, si una persona contaminada o enferma tosía y otra persona respiraba el aire contaminado con estas gotas, de este modo la peste negra también podía propagarse.

Hoy en día, sobre la enfermedad se sabe que hay tres tipos trasmitidas exactamente igual:

  • La peste bubónica
  • La peste pulmonar
  • La peste septicémica

Además, ya se ha logrado aislar el ADN de la enfermedad con fines médicos, tanto de la bacteria como de su agente transmisor, además del portador.

Según las investigaciones que se han hecho, se cree que se pudieron haber generado las tres clases de pestes al mismo tiempo, durante la epidemia más terrible que habría tenido el continente europeo. Hoy día nadie muere de esta enfermedad porque si es tratada a tiempo la persona puede recuperarse sin mayores complicaciones.



También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. juan domènech dice:

    con el COVID 19 se comentaron otras pestes, o gripes letales—-conocía la de 1918 porque nació mi madre—pero mas o menos si te puedes contagiar con una lata de refrescos—-en fin poca cosa mas…..ahora si puedo decir que estoy muy comentar a alguien lo que me acabo de informar….gracia

  2. eduardo dice:

    gracias por la ayuda me servio de mucho

  3. martin dice:

    gracias me sirvió mucho para un reporte de la escuela

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *