La Teoría Celular

La teoría celular es el esquema de cómo funciona la vida a nivel celular; y explica cómo está constituida la materia viva, la célula como unidad fundamental de ella y las funciones e importancia que tiene para mantener la vida en el planeta, desde lo más primitivo hasta lo más evolucionado. La teoría celular explica que todos los organismos vivos están conformados por una o más células que se han originado de otras previas.

Historia

Los primeros descubrimientos sobre la célula se registran en 1665, cuando en las observaciones microscópicas realizadas por Robert Hooke en una muestra de corcho que se podían observar como compartimientos.

teoria celular - robert hooke

Robert Hooke

Posteriormente al microscopio, también el alemán Anton Van Leeuwenhoek en el año 1673 tomó muestras de charcos, en donde observó algunos organismos, muestras de sangre en donde notó eritrocitos y espermatozoides.

teoría celular - anton van leeuwenhoek

Anton Van Leeuwenhoek

Más tarde en 1839, Friedrich Theodor Schwann postula la primera unidad funcional viva como célula y con ella la teoría celular, indicando que las células eran parte fundamental de la vida, tanto de animales como de plantas.

teoría celular - friedrich theodor schwann

Friedrich Theodor Schwann

Luego en el año 1850 Rudolf Virchow estableció que cada animal o planta es la suma de sus células o unidades vitales, y cada una de las cuales posee todos los componentes para la vida, además postula que cada célula proviene de otra célula más.

teoría celular - rudolf virchow

Rudolf Virchow

Antecedentes y aportes

La invención del microscopio tuvo una importante influencia en el descubrimiento de la célula y en la formulación de la teoría celular, porque observar algo tan pequeño sólo era posible con un invento de este tipo. Muchas versiones de microscopio se les atribuyen a varios científicos, entre los que mencionaremos a Borel, Galleo, Giovanni Faber y la microscopia electrónica desarrollada por Robert Hooke, que es considerada el primer microscopio moderno, sus observaciones de las células de corcho marcaron hito en el inicio de la postulación de la teoría celular.

Hooke, a mediados del siglo XVII había observado células vegetales, especialmente del corcho, y se había dado cuenta de que había compartimientos unidos a otros más que eran idénticos, describiéndolas como “células” o celdas. También observó otras células vegetales. En 1831, Robert Brown, observa y describe por primera vez el núcleo celular.

teoría celular - robert brown

Robert Brown

En el año 1838, Matthias Schleiden y Friedrich Theodor Schwann obtienen similares hallazgos.

teoría celular - matthias schleiden

Matthias Schleiden

En 1839, Jan Evangelista Purkinje, observa por primera vez el citoplasma de una célula.

teoría celular - jan evangelista purkinje

Jan Evangelista Purkinje

 

Mientras que Albert von Kölliker identificó las mitocondrias.

teoría celular - albert von kolliker

Albert von Kölliker

Luis Pasteur, en sus trabajos de 1860 sobre las levaduras y fermentación, realizó observaciones y aportes sobre el funcionamiento celular.

teoría celular - luis pasteur

Luis Pasteur

Y finalmente, en el año 1862, y algunos estudios posteriores comprobaron que efectivamente, una célula procede de otra célula.

Formulación de la teoría celular

● Los seres vivos están constituidos por células y de productos celulares.

● Cada célula proviene de otra que le dio vida.

● La célula es la unidad anatómica, genética y fundamental de la materia viva. Algunas veces una célula puede ser un ser vivo que está constituido por esa única célula.

● Un organismo puede ser unicelular o multicelular.

● Cada célula contiene los genes o información que heredará en su célula hija para el igual y equilibrado funcionamiento de su sucesor.

La célula como unidad

La célula es la unidad fundamental de la vida de la que está conformada cada ser vivo, planta o animal, es la unidad genética porque porta toda la información que trasmitirá a sus células hijas. Cada organismo tiene un número de células que puede ser desde uno hasta cualquier número, eso determina si el ser vivo es unicelular o pluricelular. Es por esta razón que un ser humano es un organismo pluricelular, y una bacteria puede ser unicelular o tal vez un protozoario.

Se dice que una célula también es una unidad fisiológica, porque todas realizan funciones en su interior que aseguran el funcionamiento del organismo, que también es transmitido genéticamente a sus células hijas.



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *