Las Trompas de Falopio
Las trompas de Falopio son órganos dispuestos en par, que se encuentran en los extremos del útero o matriz, y que llevan el nombre de trompas por sus similitudes con la trompa de un elefante, y reciben el nombre de Gabriel Falopio, por quien las caracterizó por primera vez y las distinguió como órganos que pertenecen al sistema reproductor de la mujer.
Las trompas de Falopio son órganos del aparato reproductor femenino, allí realizan la función de transporte del óvulo y la fecundación, lo que hace que estos órganos sean de los más importantes en la reproducción de las especies, sobre todo de los mamíferos en donde está presente. Las trompas de Falopio alojan y transportan al óvulo durante un tiempo de 24 horas, y tienen una función primordial en la fecundación.
Tabla de Contenido
Funciones
La función de estos órganos son, básicamente: el proceso de transporte del óvulo en su recorrido hasta el útero o matriz, y de la fecundación, punto de encuentro entre el óvulo y el espermatozoide, es generalmente en donde se produce el fenómeno fecundativo. Las trompas reciben el óvulo liberado, y por 24 horas lo llevan por sus canales mientras se realiza la fecundación por parte del espermatozoide, finalmente lleva el óvulo fecundado o no, al útero, en donde comienza otro tipo de función reproductiva.
Ubicación
Ubicadas en cada extremo del útero, y limitadas por los ovarios, en su parte terminal, en su parte proximal por la matriz o útero. En cada extremo se ubica un ovario, y por el otro extremo de cada trompa se ubica el útero.
Características físicas
Son estructuras semejantes a trompas de elefantes o a cuernos de toros, cilíndricas y tubulares, la estructura conecta a los ovarios con el útero. Es de color rojizo o rosado, y su apariencia es como se describe: alargada y tubular.
Partes
Las partes de las trompas de Falopio son las siguientes:
- Infundíbulo: Es la parte más distante al útero o parte distal al mismo, que finaliza con una estructura similar a una mano de apariencia fibrosa. Su forma es de embudo.
- Ampolla: Dentro de la forma tubular ocupa de 4 a 6 dm de largo, y es una estructura interna de las trompas, que tiene prolongaciones o cilios que ayudan al movimiento o desplazamiento del óvulo.
- Istmo: Es el lugar más largo de la trompa, en donde el óvulo, fecundado o no, pasa mayor tiempo antes de salir al espacio o la luz del útero. Es también más estrecha que la otras partes de las trompas.
- Porción uterina: Es la parte de las trompas que se halla dentro del útero o porción uterina, y es aquí en donde se produce la conexión directa con el útero.
Funcionamiento
La función es favorecer el traslado del óvulo, fecundado o no, a través de sus canales para que llegue al útero. Los espacios tienen estructuras de elongación celular llamados cilios que van desplazando a través de sus estructuras los óvulos que han sido liberados desde los ovarios. En la fecundación cumplen una función primordial, ya que en sus espacios se producen los cambios de los gametos, facilitando su traslado.
Enfermedades
Las enfermedades de las trompas de Falopio son producidas en su mayoría por la obstrucción de las mismas, o bien por la llamada enfermedad pélvica inflamatoria, entre las que encontramos:
- Salpingitis: Es la infección producida por agentes patógenos bacterianos, que evidentemente también pueden producir obstrucción o inflamación a nivel uterino, normalmente es tratada con antibióticos y terapia para desinflamar las estructuras.
- Cáncer: Esta enfermedad es menos frecuente que el del endometrio o el ovárico, sin embargo no deja de ser de importancia, pues requiere atención temprana, debido a que la condición puede afectar la luz de las trompas.
Información general
Las trompas de Falopio tienen un papel fundamental en la fecundación y en el traslado del gameto o el óvulo desde los ovarios hasta la matriz, es por ello que para estilizar a las mujeres, las mismas pueden ser extirpadas, y de este modo no ocurre la fecundación. Estas estructuras del órgano reproductor femenino son de gran importancia para la vida.