Los ecosistemas mas amenazados en la actualidad

No todos los medios están expuestos a los mismos peligros: algunos han sido profundamente transformados por el hombre, incluso destruidos, mientras que en otros los efectos han sido mínimos.

El peligro acecha

Ningún medio natural escapa por completo a la acción del hombre. Algunos ecosistemas están especialmente amenazados porque presentan algún interés particular o porque su capacidad de regeneración es débil. Una biodiversidad elevada no le confiere necesariamente a un medio un interés económico, pero a menudo los medios más ricos son los que padecen los daños más importantes. Es el caso de los bosques tropicales, que al ser explotados para la exportación de maderas preciosas y cultivados por los campesinos, una vez destruidos no logran reconstituirse de forma espontánea.

Los corales y la vida de agua dulce en peligro

Los arrecifes de coral son víctimas, por una parte, de la expoliación y, por otra, de determinadas enfermedades que provocan su destrucción, probablemente relacionadas con los residuos contaminantes y con el calentamiento mundial de los océanos. La más grave de estas enfermedades es la conocida como banda blanca, que desde hace 15 años se está extendiendo por los arrecifes de todo el mundo (actualmente los del mar Caribe ya están afectados en un 60%.) Pero también la vida en agua dulce es víctima de la acción del hombre, pues además de que en los ríos se vierten varios tipos de desechos más o menos tóxicos, también las aguas de la lluvia arrastran hasta los cursos de agua las sustancias residuales de la agricultura moderna (pesticidas, abonos y purines), aunque la capacidad de disolución de los ríos y lagos es muy limitada.

ecosistemas amenazados

Los ecosistemas de las zonas húmedas son igualmente vulnerables, pues los que se hallan en la frontera entre el medio terrestre y el acuático (turberas, pantanos, humedales…) a menudo suelen considerarse como insalubres y estériles, cuando en realidad albergan muchas especies y tienen una función ecológica esencial en la regulación de los flujos de agua. La tendencia es convertirlas en zonas productivas, drenándolas o secándolas para destinarlas a terrenos agrícolas o industriales.

Las zonas polares tampoco están a salvo

En estas zonas la biodiversidad específica es especialmente baja. Sin embargo, en ellas se encuentran grandes mamíferos, invertebrados acuáticos, y un gran número de aves y peces. Pero también la pesca industrial y la contaminación atmosférica generada por el aumento de la actividad industrial en estos territorios produce importantes daños. Así, el calentamiento climático tiene ya graves consecuencias, por ejemplo, los pingüinos emperador de la Antártida han disminuido su población en más del 50% durante los últimos 25 años debido al calentamiento del océano Austral.

Bosques y plantaciones

En nuestro planeta existe más de un millón de kilómetros cuadrados de plantaciones forestales, que por lo general son alineaciones de árboles de una misma variedad, de crecimiento rápido (principalmente eucaliptos y pinos, y también álamos).

Estas plantaciones realizan funciones ecológicas (regulación del agua, fijación del suelo, almacenamiento de carbono, etc.), producen madera para la industria y liberan a los bosques antiguos de parte de la presión económica que pesa sobre ellos. Pero su biodiversidad es muy inferior a la de los bosques que reemplazan. ¿Dónde están las especies amenazadas?



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *