Los Ovarios

Los ovarios son dos órganos del aparato reproductor femenino, que también cumplen funciones glandulares. El nombre “ovario” es de raíz latina, y viene a significar “depósito de huevos”, aunque el nombre no es correcto, ya que las células producidas allí no son estrictamente huevos.

A pesar de que los ovarios en el cuerpo femenino y los testículos en el masculino cumplen funciones análogas, los primeros no se hallan expuestos al exterior. Pero revisten una importancia similar, o probablemente superior, en virtud de la manera en que funcionan.

Funciones

Los ovarios cumplen la función de gónada en la anatomía femenina, es decir, que funcionan como órgano generador de las células sexuales o gametos femeninos para el proceso de la reproducción, y a la vez son glándulas que se encargan de la secreción de las hormonas sexuales femeninas, responsables de los caracteres femeninos y de regular la actividad sexual.

Ubicación

Se localizan en el bajo abdomen del cuerpo femenino, uno al lado derecho y otro del lado izquierdo. Se encuentran en los vértices superiores derecho e izquierdo del triángulo que se forma en el pubis.

ovarios

Características físicas

Se describen los ovarios como glándulas con forma de almendra, aunque de tamaño algo mayor. Su color es de un blanco tendiente a rosa, y su superficie se halla cubierta de surcos. Estos surcos se hacen más pronunciados con la edad.

Funcionamiento

Como gónada, los ovarios cumplen la doble función de segregar las hormonas sexuales femeninas y producir los gametos que intervendrán en el proceso de reproducción.

Las hormonas femeninas son: los estrógenos, que regulan la actividad sexual y algunos caracteres femeninos secundarios, y la progesterona, que interviene en los procesos que facilitan el embarazo.

Además de la secreción de hormonas en los ovarios, se forman los óvulos o gametos femeninos: los folículos ováricos no maduros contienen los oocitos, que son las células sexuales en formación. Los folículos van madurando junto con las células, hasta que ya se hallan plenamente maduros. El folículo maduro se conoce como folículo de Graaf.

Luego de eso, el óvulo es liberado a través de las trompas de Falopio hacia la parte alta del útero, donde permanecerá a la espera de fecundación. El folículo se convierte entonces en cuerpo lúteo, que producirá hormonas durante la primera etapa de la gestación si el óvulo es fecundado. Caso contrario, el cuerpo lúteo desaparece, disminuye la producción de hormonas y se produce la menstruación.

Partes

Los ovarios están compuestos de las siguientes partes:

Ligamentos: Si bien no forman parte del ovario en la parte funcional, son importantes como mecanismos de sujeción de cada ovario al útero y a la pared pélvica.

Epitelio germinal: Tejido que recubre la superficie del óvulo. Lleva el adjetivo “germinal”, aunque en este recubrimiento no se producen células germinales.

Túnica albugínea: Capa protectora que se halla debajo del epitelio germinal, formada por un tejido fibroso. En el pene masculino se halla un tejido similar, con el mismo nombre, pero el del ovario es más denso.

Estroma: Es la región donde se forman las células sexuales femeninas, llamadas óvulos. Está formada por dos regiones: corteza y médula. En la primera se hallan los folículos ováricos, que es donde se hallan las células germinales que se convertirán en óvulos. Por su parte, la médula es una región fibrosa más interna que la corteza, en la que abundan nervios y vasos sanguíneos.

Folículos: Ubicados en la corteza del estroma, contienen a los oocitos, que son los gametos femeninos que se hallan en proceso de maduración.

Cuerpo lúteo: Más que una parte constitutiva del ovario, es el estado final de un folículo, una vez que ha expulsado el óvulo luego de su maduración.

Enfermedades

En los óvulos se pueden presentar una serie de enfermedades, entre las que podemos mencionar las siguientes:

Falla ovárica prematura: De modo natural, la edad en que los ovarios dejan de funcionar se ubica más allá de los 40 años. Si el fenómeno ocurre antes, la condición se considera falla ovárica prematura. Como esta condición impide el embarazo por vías normales, se recurre a tratamientos de fertilidad para ayudar.

Cáncer: Es una afección severa, y difícil de diagnosticar, en la mayoría de los casos se detecta en estadios avanzados. Con todo, hay casos en los que la remisión es posible.

Quistes: Son formaciones en forma de saco que se pueden producir en folículos que no logran liberar el óvulo, o en el cuerpo lúteo luego de la liberación. En la mayoría de los casos no revisten riesgos y desaparecen espontáneamente.

Información general

En los ovarios ocurre gran parte de la actividad del aparato reproductor femenino. Exámenes ginecológicos regulares son esenciales para la prevención de las afecciones de estos importantes órganos, y para asegurar su normal funcionamiento durante la edad reproductiva.



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *