Mahatma Gandhi
Corta biografía resumida. Resumen de su vida.
Mahatma Gandhi fue un líder independentista de la India y una de las personalidades más influyentes del siglo XX. Nació el 2 de octubre de 1869 en la ciudad india de Porbandar, recibiendo al nacer el nombre de Mohandas Karamchand Gandhi. Sus padres fueron Karamchand Gandhi, que ejercía el cargo de Primer Ministro de Porbandar, y Putlibai Gandhi.
Tabla de Contenido
Primeros años
La madre de Gandhi fue una mujer profundamente religiosa, y ejerció una fuerte influencia sobre él. La concepción religiosa de la familia Gandhi tomaba elementos de diversas vertientes que incluyen al Corán y el culto a Vishnú, pero en particular, elementos del jainismo, que promueve la no violencia, al extremo de no desear dañar ni siquiera insectos que pudieran ser pisados al caminar por una calle.
Según la costumbre india, cuando tenía 6 años fue comprometido en matrimonio con una niña de nombre Kasturba Makhanji. El matrimonio tuvo lugar cuando tenían 13 años; y aunque Gandhi estuvo muy enamorado de su esposa, en sus años adultos se manifestó opuesto a los matrimonios arreglados en la infancia de los contrayentes.
Como estudiante, Gandhi tuvo un desempeño más bien mediocre. De modo que fue enviado a Londres para que cursara estudios de leyes. Por aquellos días decide convertirse en vegetariano, principalmente por motivos religiosos. En Londres logró recibirse, para luego regresar a India. Sin embargo, no tuvo mucho éxito en el ejercicio de su profesión.
La vida política de Gandhi comienza en 1893, cuando decide aceptar un trabajo en Sudáfrica.
Acontecimientos destacados
A pesar de que al principio Gandhi parecía de acuerdo con las políticas segregacionistas que prevalecían en Sudáfrica, llegó a conocer de primera mano la discriminación que sufría la colonia india en ese país, lo que le llevó a emprender una labor de lucha por los derechos de estas personas. Basó su estrategia en la desobediencia civil y la no violencia, inspirado en sus convicciones religiosas. Esta actividad se extendió en el tiempo, mucho más allá de la duración de su contrato de trabajo. Su labor de activista rindió frutos, y pudo regresar a India en 1915, luego de negociar una solución con el gobierno de Suráfrica, que permitiría a la colonia india trabajar en condiciones dignas, aunque posteriormente el gobierno violó el acuerdo.
En India, comenzó un trabajo político que buscaba la independencia y la unificación del país. Ya gozaba de gran prestigio debido a su labor en Sudáfrica, así que su campaña de no violencia ganó de inmediato una gran adhesión. Abogó por la inclusión de la casta india llamada parias o intocables. Promovió la desobediencia a las leyes británicas que sometían a la población india. Organizó huelgas y marchas que fueron objeto de una represión brutal. Por esa época, el poeta Rabindranath Tagore se refirió a Gandhi por el apelativo de Mahatma, que significa “Alma grande”, y aunque Gandhi dijo sentirse incómodo con este calificativo, no pudo evitar que la gente lo llamara de ese modo.
Luego de sufrir prisión varias veces, Gandhi decide retirarse de la vida política en 1924, pero el retiro fue breve. En 1927, Gran Bretaña promulga una serie de leyes e impuestos que endurecían las condiciones de trabajo para la población india. Gandhi retoma su estrategia no violenta, y se logra derogar los impuestos. Bajo ese ambiente, India declara en 1930 su independencia, y para subrayar el hecho, se recurre a una de las acciones simbólicas más significativas de la historia: los británicos se reservaban el monopolio de la explotación de sal, y era delito que cualquier indio se dedicase a esa actividad. Gandhi consideró que desafiar esa ley, que perjudicaba directamente a la población, tendría gran significado. El 12 de marzo de 1930 partió con unos pocos seguidores desde la ciudad de Sabarmati, con dirección a la ciudad de Dandi, en la costa. A lo largo del trayecto, la comitiva se incrementó con las personas que se iban sumando en los pueblos que iban pasando. Al llegar a la costa el 6 de abril, Gandhi se adentró en el mar para tomar un puñado de sal. Este gesto se replicó por toda India, y aunque al principio los británicos intentaron reprimir a los infractores, pronto debieron permitir que cualquiera produjera sal de manera doméstica. Este fue el evento conocido como La Marcha de la Sal, de gran impacto en el proceso de independencia indio.
Últimos años
A pesar de los éxitos de Gandhi, la independencia de India no se concretaba del todo, retrasándose incluso por causas como la Segunda Guerra Mundial. Y dentro del seno del movimiento independentista había profundas divisiones por razones sociales y económicas. Esto hizo que Mahatma Gandhi se distanciara de la acción política, dedicándose a peregrinar por los pueblos más pobres de India, promoviendo la unión bajo su bandera de no violencia. Esta estrategia molestaba a los sectores más radicales de los diferentes bandos en pugna. La India sufrió una división territorial que dio origen a Pakistán y Bangladesh.
Gandhi se encontraba en este tipo de actividad, buscando la reconciliación nacional, cuando fue víctima de un atentado cometido por el joven radical hinduista Nathuram Godse. Murió el 30 de enero de 1948.
Legado
Aunque actualmente muchos no siguen la estrategia de Gandhi con el mismo espíritu de sacrificio, la desobediencia civil y las protestas mediante la no violencia siguen siendo herramientas fundamentales utilizadas hoy día como mecanismos de protesta por parte de movimientos de defensa de derechos civiles. Gandhi también es referencia obligada hoy día desde el punto de vista filosófico.
MUY BUEN DOCUMENTAL ES LO QUE FALTA QUE TODOS LOS POLITICOS DE MEXICO Y DE TODOS LOS PAISES LEAN LA HISTORIA DE GHANDI Y LA TOMEN COMO EJEMPLO Y SOLO PIENSEN EN ENRIQUECERCE CON EL DINERO DE EL PUEBLO
Excelente, Mahatma Gandhi debió y debe ser en el futuro un ejemplo de lucha pacifica, beneficiando a las clases sociales afectadas por medidas arbitrarias; por quienes han gobernado y estan gobernando y para los que han implementado luchas violentas con el propósito de llegar a ser presidentes de repúblicas y apoderarse de las riquezas de los pueblos. Gandhi es un ejemplo sano a seguir por toda la humanidad; incluidos los grandes religiosos que han tratado de predicar usando escritos, pero no han predicado con el buen ejemplo individual.