Marie Curie

Marie Curie fue una científica francesa de origen polaco, cuyo nombre de nacimiento era Maria Salomea Skłodowska. Es catalogada como una de las más importantes científicas de todos los tiempos, ya que sus aportes en los campos de la física y la química han sido de mucha importancia. Hija menor de Władysław Skłodowska, profesor de física y matemáticas, y de, Bronislawa, administradora de un internado de niñas. Nació en la ciudad de Varsovia (Polonia), el 7 de noviembre del año 1867.

Primeros años

La familia de Marie tuvo que soportar sucesos como la invasión rusa y los movimientos independentistas, los cuales afectaron el bienestar económico de la familia. Debido a la situación compleja que acaecía en Polonia, su educación inicial fue bastante irregular. Además de esto, como para aquellas épocas las mujeres no eran aceptadas en las universidades, sus estudios superiores iniciaron en una universidad que no estaba legalmente reconocida, esta se llamaba “Universidad Flotante”. Para ayudar al sostenimiento económico familiar trabajaba como maestra particular, y gracias a este trabajo su hermana Bronislawa pudo desplazarse a París a estudiar medicina.

Biografía de marie curie resumen

Acontecimientos destacados

Posteriormente, para el año de 1891, se desplazó a vivir a París, donde continuó los estudios en la Universidad de París. Aquí se inclina hacia los campos de la química y la física, logrando estudiar junto a personalidades de la talla del matemático francés Henri Poincaré, y del físico francés Pierre Curie, compañero de investigaciones de ella. Curie rápidamente mostró un interés en el plano sentimental por Marie, pero ella prefirió regresar a Polonia, a pesar que en su país no podía ejercer como científica por el simple hecho de ser mujer.

Pasados unos años, Marie decide volver a París, y en 1895 acepta casarse con Pierre, cambiando su nombre a Maria Skłodowska Curie, nombre del cual surge con el que será conocida para la posteridad: Marie Curie.

Tomando como referencia las investigaciones del físico francés Henri Becquerel, la pareja Curie inició un estudio sobre las sales de uranio. Llevaron adelante trabajos de investigación que mostraron que el elemento torio emitía radioactividad, además, en 1898 descubrieron dos elementos químicos: el polonio y el radio. Tanto Marie como Pierre Curie obtuvieron el Premio Nobel de Física en el año de 1903, junto a Henri Becquerel, gracias a los trabajos que realizaron sobre la radiación.

En 1906 ocurre una desgracia en la vida de Marie, su esposo Pierre muere al ser atropellado por un carruaje. Debido a este lamentable acontecimiento, la Universidad de París decide asignarle a Marie la plaza que debía ocupar Pierre.

La Academia Sueca decide premiarla con el Nobel de Química en el año 1911, debido a los descubrimientos del radio y el polonio.

Durante la Primera Guerra Mundial contribuyó con el ejército francés al diseñar el equipamiento necesario para que las ambulancias pudieran portar equipos de rayos X. Incluso, para probar su invento, llegó a ser una de las primeras mujeres en toda Francia a quien se le otorgó licencia para conducir vehículos.

A pesar de los grandes aportes en el campo de la ciencia, el trabajo de Marie Curie no fue muy reconocido durante su época de investigación, tenía dos grandes obstáculos: ser polaca y ser mujer.

Últimos años

Luego de la guerra, Marie Curie decide viajar a varios países, entre esos los Estados Unidos, con la intención de conseguir recursos para financiar sus investigaciones. Estaba convencida que el elemento radio podía ser fundamental en la lucha contra el cáncer, ya que creía que tenía capacidad de curar dicha enfermedad. Paralelamente, en Francia, le era concedida la membresía de la Academia Nacional de Medicina.

Marie Curie muere el 4 de julio de 1934. Se cree que su deceso se debió a la manipulación del elemento radio sin tomar todas las precauciones necesarias tratándose de un elemente radioactivo. Esta exposición al radio le causó problemas severos de salud, incluyendo anemia aplástica, la cual finalmente acabó con su vida. Sus restos fueron depositados en el cementerio de Sceaux, pero posteriormente fueron trasladados al Panteón de París, donde reposan actualmente junto con los de su esposo Pierre.

Legado

Tomando en cuenta la difícil época que le tocó vivir a Marie Curie, en la cual la mujer no tenía los mismos derechos que los hombres, y peor aun siendo de Polonia, se debe valorar doblemente todos sus aportes en las áreas de la química y la física. Además, mucha de su formación fue realizada de manera autodidacta.



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *