Miguel Hidalgo y Costilla
Corta biografía resumida. Resumen de su vida.
Miguel Hidalgo y Costilla fue un sacerdote mexicano que siempre procuró colaborar con sus feligreses para que estos consiguieran mejorar sus condiciones de vida. Razón que lo llevó a unirse activamente al grupo de personas que estaban en contra del estatus colonial y quienes pretendían derrocar al virrey español. Nació en Guanajuato (México), el 8 de mayo de 1753.
Tabla de Contenido
Primeros años
Mientras crecía, estudió en el Colegio de San Nicolás, en Valladolid (hoy conocida como Morelia); luego se graduó de maestro en teología y tiempo después sirvió de sacerdote en el pueblo de Dolores.
Durante el año 1809 se suscitó la conspiración de Valladolid, encabezada por el militar José Mariano Michelena, quien junto a un grupo de personajes criollos de la sociedad michoacana, organizaron un movimiento revolucionario que perseguía el objetivo de tomar el poder a nombre de Fernando VII, en el momento que éste lo entregase a Napoleón. No obstante, sus planes fracasaron, de manera que se vieron en la necesidad de refugiarse en Querétaro.
Fue en ese entonces que el cura Hidalgo tuvo contacto con las ideas revolucionarias que lo impulsaron a sumarse a los independentistas en septiembre de 1810.
Acontecimientos destacados
Cuando los conspiradores de Querétaro fueron denunciados y encarcelados, Hidalgo convocó a sus feligreses en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, con el fin de levantarse contra el gobierno. Este acto incitado por Hidalgo y sus compañeros Ignacio Allende y Juan Aldama se conoce como el Grito de Dolores, y es considerado el comienzo de la guerra de independencia del país, pues a raíz de su levantamiento otras zonas fueron sumándose a la sublevación, lo que permitió que se extendiera rápidamente.
A través de la revolución dirigida por Hidalgo se logró la victoria en el enfrentamiento directo con el ejército realista, así como otras conquistas importantes. Sin embargo, en octubre, cuando sus tropas se dirigen a la capital y vencen al banco realista (la reconocida Batalla del Monte de las Cruces), Hidalgo decide retirarse al Bajío en lugar de proseguir y tomar la Ciudad de México. Decisión que trajo terribles consecuencias, ya que el militar español Félix María Calleja los alcanza en San Jerónimo Aculco, consiguiendo la victoria contra las tropas de Hidalgo.
En ese momento, tanto Hidalgo como Allende, toman caminos separados debido a sus profundas diferencias, que incluso hicieron que Allende intentara envenenar a Hidalgo.
Hidalgo partió a Valladolid y luego a Guadalajara en noviembre; allí expidió una declaración de independencia y creó un gobierno provisional, con el cual decretó la abolición de la esclavitud. No obstante, todas sus leyes carecían de fundamento porque no tenía el poder necesario para hacerlas cumplir, de hecho, a finales del año perdió Guanajuato y Valladolid. Y por si fuera poco, a comienzos de 1811 sus tropas fueron derrotadas por un conjunto de soldados realistas comandados por Calleja.
Esto último lo estimuló a buscar apoyo para su causa, de modo que se dirigió a Aguascalientes y Zacatecas, pero fue traicionado y fue capturado el 21 de mayo de 1811.
Últimos años
Después de sus derrotas y captura, fue trasladado a Chihuahua donde sería fusilado, pero antes fue confesado, y se cuenta que pidió que no le dispararan por la espalda, sino sobre su mano derecha, la cual posicionó sobre su corazón.
Después de la ejecución, su cabeza fue enviada a Guanajuato junto con la de Allende y Aldama. Las colocaron en una jaula y las exhibieron para demostrar las consecuencias de traicionar el gobierno español.
Miguel Hidalgo y Costilla murió el 30 de julio de 1811. Y al cabo de diez años su cuerpo fue exhumado, y junto a su cabeza enterrado en la Catedral Metropolitana de México.
Legado
Hidalgo, mejor conocido como el padre de la patria, es un cura de renombre gracias a su participación protagónica en la Independencia de México.
Cabe resaltar que en su honor el estado de Hidalgo lleva su nombre, y la ciudad de Dolores llegó a llamarse Dolores Hidalgo, y que cada 16 de septiembre se conmemora en México el día de la Independencia en reconocimiento al alzamiento que impulsó este valiente sacerdote.