Pablo Neruda

Corta biografía resumida. Resumen de su vida.

Pablo Neruda fue el seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, o como mejor se le recuerda, Neftalí Reyes. Fue el más destacado poeta chileno, y uno de los más importantes de la literatura hispana. Nació en Parral, el 12 de julio de 1904, hijo de José Reyes, obrero de los ferrocarriles, y Rosa Basoalto, maestra de escuela.

Primeros años

La madre de Neruda murió estando casi recién nacido, de modo que el niño no la conoció. Su figura materna provenía de la segunda esposa de su padre. El joven Reyes sintió un verdadero afecto filial por su madrastra.

pablo neruda

Cursó estudios en el llamado Liceo de Hombres. Fascinado por el llamativo ambiente natural donde vivía, el joven comenzó a mostrar sus dotes literarias y poéticas. Al parecer esto no era del agrado de su padre, y por este motivo tuvieron acaloradas discusiones. Desde 1917 ya escribía colaboraciones periodísticas y obtenía reconocimiento en certámenes poéticos; incluso conoció a la célebre Gabriela Mistral.

Acontecimientos destacados

Poco después, en 1921, tomaría la decisión de no seguir firmando sus trabajos como Ricardo Reyes, su nombre de nacimiento, y cambiarlo por Pablo Neruda, con el fin de evitar las molestias que su actividad poética causaban en su padre. Se radicó en Santiago con el fin de seguir estudios de pedagogía. Su primera obra se llamó Crepusculario, y era en esencia una recopilación de sus primeros trabajos sueltos. Su segunda obra, publicada en 1924, es una de las más famosas: Veinte poemas de amor y una Canción Desesperada. Su prestigio es tal que en 1927 obtiene su primer cargo diplomático, en Birmania.

En 1935 publica en Madrid otra de sus obras capitales: Residencia en la tierra. Al iniciar la Guerra Civil Española, de inmediato Neruda adhirió la causa Republicana, contribuyendo además en su calidad de diplomático, a llevar refugiados de España a Chile.

Se afilia al Partido Comunista de Chile, lo cual le valió ser perseguido por el Gobierno de Francisco González Videla. Durante esa etapa construye un poemario que pasaría a ser otra de sus obras más reconocidas: Canto General. La persecución hizo que Neruda se exiliara en París. Sólo regresó a Chile a la salida de Videla, cuando se persuade de que ya no se encontraba bajo persecución política. Por esa época manifiesta una evidente, aunque polémica, simpatía hacia Iosef Stalin.

En Chile recibe numerosos reconocimientos por diferentes causas: incluso se le consideró en 1969 para candidato presidencial por el Partido Comunista, pero decide dejar que sea Salvador Allende quien asuma tal responsabilidad. En 1971 recibe el premio Nobel de Literatura.

Últimos años

Con el gobierno de Allende se desempeñó como embajador en Francia, pero renuncia al cargo en 1973, con la salud bastante deteriorada debido a cáncer de próstata. Muere el 23 de septiembre de 1973, estando aún fresco el golpe de estado que llevó a Augusto Pinochet a la presidencia. Su sepelio en el Cementerio General tuvo visos trágicos, ya que muchos de los asistentes eran miembros del Partido Comunista y perseguidos por la dictadura. Muchos fueron apresados y desaparecidos.

Legado

El legado poético de Pablo Neruda es de una trascendencia innegable. Su poesía efectuó un asombroso viaje estilístico donde sin embargo siempre se reconoce al poeta. Sus posturas políticas sin embargo, dejan la polémica abierta. La tendencia política que profesaba ha estado sometida a severo examen, incluso en países como Chile, en particular por su admiración por Stalin.

Neruda, como personaje, tiene una presencia en la cultura universal que trasciende a Chile. Es uno de los poetas universales por excelencia, llegando a aparecer como personaje de gran relevancia argumental en la película Il Postino.

Entre las principales obras de Pablo Neruda podemos mencionar: Crepusculario (1923), Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), Residencia en la tierra (1933), Canto general (1950), Los versos del capitán (1952), Odas elementales (1954), Las uvas y el viento (1954), Estravagario (1957), Navegaciones y refresos (1959), Las piedras de Chile (1961), Plenos poderes (1962), Memorial de la Isla Negra (1964), Fin de mundo (1969), La piedras del cielo (1970), Confieso que he vivido (1973, obra póstuma) y El libro de las preguntas (1974, obra póstuma).



También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Alberto. Rodriguez dice:

    Tengo. Muy. Buén concepto. Del. Poeta,. Buen escritor. Pero. Lástima. Q. En La realidad nó. Concuerda lo. Q. Se. Escribe con la vida cotidiana, quiero decir una. Cosa es la poesía. Y. Otra. Muy. Distinta la. Política,

    • Irati dice:

      Me parece una falta de respeto lo que dices ya que a mucha gente sus poemas le han llegado al corazón, y porque a ti no te gustara no quiere decir que tienes derecho a decir eso. Por último, a ver si aprendes a escribir correctamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *