¿Qué es la selección natural? 16 ejemplos explicados

Puede definirse la selección natural como la supervivencia y el éxito reproductivo de los individuos o grupos que mejor se adapten a su entorno, y que conduzcan a la perpetuación de las cualidades genéticas que mejor se adapten a ese entorno en particular.

La selección natural asegura que la genética humana, o de cualquier ser vivo, sea perdurable en el tiempo, mediante su acervo genético o su ADN, por lo que probablemente los caracteres más especializados y los de mejor cualidad adaptativa sean los que perduren en el tiempo.

Selección natural

La selección natural es parte de la teoría de la evolución de Darwin, que dice que aquellos individuos dentro de una especie que no se adaptan bien a su ambiente, eventualmente morirán, mientras que aquellos que sí se adaptan transmitirán su herencia a las generaciones futuras.

Esta adaptación se debe a sus características genéticas, que pueden ser más adaptables a un medio externo, ambiente o inclemencias del mismo, es por eso que los genes más adecuados de cada individuo harán al ser vivo más adaptable a vivir bajo ciertas condiciones.

Ejemplos de selección natural

1. En un hábitat hay escarabajos rojos y verdes. Los pájaros prefieren el sabor de los escarabajos rojos; así que pronto hay muchos bichos verdes y pocos rojos. Los insectos verdes se reproducen y hacen más insectos verdes, y eventualmente la población de escarabajos rojos disminuirá por efectos de la depredación, o simplemente se producirá un equilibrio ecológico.

2. En un ecosistema, algunas jirafas tienen el cuello largo y otras el cuello corto. Si algo causara la muerte de los arbustos bajos, las jirafas de cuello corto no tendrían suficiente comida. Después de muchas generaciones, todas las jirafas tendrían el cuello largo; y aquellas de cuello más corto desaparecerían.

3. Una especie de ratas vive en cierto tipo de árbol con las ramas espaciadas uniformemente. Las ratas mas pequeñas no podían alcanzar a moverse de rama en rama, y las ratas más grandes rompían las ramas y caían. En un tiempo largo, todas las ratas tenían el tamaño adecuado para las ramas de los árboles.

4. Los ratones ciervos, que migraron a las colinas de arena de Nebraska, cambiaron de color marrón oscuro a marrón claro para esconderse mejor de los depredadores en la arena.

5. Todos los pinzones de Galápagos tienen diferentes tipos de picos. Durante la sequía, los pinzones con los picos más grandes sobrevivieron mejor que aquellos con picos más pequeños. Durante las épocas de lluvia, se producían más semillas pequeñas y a los pinzones con picos más pequeños les iba mejor.

6. En un ecosistema, los lagartos de patas largas pueden trepar mejor para evitar inundaciones, y llegar a los alimentos.

7. Los insectos se vuelven resistentes a los pesticidas muy rápidamente en algún momento de una generación. Si un insecto es resistente a cierto producto químico, la mayoría de la descendencia también lo será. Considerando que las generaciones de insectos pueden producirse en cuestión de semanas, los insectos en un área pueden volverse inmunes a un químico en cuestión de meses.

8. Las hembras de pavo real eligen a su pareja según la cola del macho. Los que tienen las colas más grandes y brillantes se aparean más a menudo. Hoy en día, los machos que no tienen plumas brillantes son muy raros.

9. Las serpientes ratas son todas muy similares excepto en el color. Algunas tienen rayas y otras son verdes, negras y naranjas. Esto se debe a que viven en diferentes tipos de terreno y se adaptan al entorno.

10. Las hormigas guerreras generan una señal química que les dice a otras hormigas de la familia que no las ataquen. Algunos se han adaptado y aprendido a imitar la señal química de otras colonias para poder invadir y apoderarse de ellas, y los trabajadores nunca lo sabrán.

11. Los tiburones son de color blanco en la parte inferior y azul o gris en la parte superior. Este es su camuflaje, ya que la parte superior se mezcla con la acuarela de alguien que mira hacia abajo en el agua y la parte inferior se mezcla con la luz que entra a través del agua desde arriba.

12. Las bacterias se han vuelto resistentes a los antibióticos y esto puede suceder muy rápidamente, ya que las bacterias pueden producir varias generaciones en un día. Las bacterias más fuertes son las últimas en morir y los antibióticos a veces no las matan a todas.

13. La planta de mostaza de campo sobrevivió a una sequía en el sur de California debido a los cambios genéticos que la hicieron producir flores antes. Las plantas que sobreviven a una sequía deben tener una corta temporada de crecimiento y la mostaza de campo evolucionó rápidamente.

14. Debido a su cuerpo largo, la boca de la anguila no producía suficiente succión para atrapar a sus presas, por lo que se adaptó y le surgió un segundo juego de mandíbulas y dientes.

15. Los insectos desarrollaron alas aunque los mismos eran rastreros en su mayoría, ya que tuvieron que sobrevivir en ambientes adversos en donde surgieron lagunas y ríos que las podían hacer morir, es por eso que ellos pueden volar, unos con mejor adaptación que otros.

16. Las aves migratorias están mejor adaptadas para el vuelo alto y el planeo, ya que las mismas deben hacer largos viajes para poder aparearse y asegurar la perpetuación de la especie.

Importancia y consecuencias

La importancia de la selección natural está precisamente en los cambios en el ADN de los seres vivos, que los hacen más adaptables a un medio adverso o a un medio en el que deberá sobrevivir. Cuando estas teorías fueron expuestas no se conocía nada sobre la genética, ni la herencia, ni había sido elaborado el modelo de ADN tal y cómo se suponía que era.

Las modificaciones en los seres vivos fueron observados por el naturalista Charles Darwin, y un tiempo antes por algunos otros naturalistas, quienes basados en la descripción, podían darse cuenta de las diversas adaptaciones que sufrían los seres vivos.

El ser humano tiene la capacidad de adaptarse a algunos entornos de vida cuando tiene que hacerlo, a climas adversos, a ambientes hostiles; sin embargo, importantes adaptaciones como apariciones y desapariciones de órganos no ocurren de la noche a la mañana.

La consecuencia de la selección natural es que los seres vivos pueden perpetuar su especie, multiplicarse y establecer un buen equilibrio en el ecosistema. Las nuevas condiciones o características facilitan y favorecen la vida en el medio ambiente.



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *