¿Qué es la simbiosis? Ejemplos explicados

La simbiosis es una de las maneras en que se pueden relacionar especies, de manera que una de las especies, o ambas, reciben algún beneficio de dicha relación.

¿Qué es la simbiosis?

En el caso de la simbiosis, existe una definición estricta, que la define como aquella relación en la que dos especies conviven, y cada una de ellas se beneficia de la relación. En este sentido, se considera que la simbiosis es equivalente al mutualismo, ya que la relación es de beneficio mutuo.

simbiosis - anémona y cangrejo ermitaño

Anémona con cangrejo ermitaño

La definición más amplia considera que para que ocurra la simbiosis sólo es necesario que una de las especies resulte beneficiada, por lo que se puede incluir dentro de esta clasificación al parasitismo y el comensalismo. Uno de los miembros actúa como anfitrión en la relación, y otro actúa como huésped.

En la mayoría de los ejemplos prácticos, se suele considerar la primera definición, es decir, cuando las dos especies reciben beneficios de la relación. Ahora, independientemente de cómo se defina la relación, a los miembros que participan de la misma se les llama simbiontes.

De acuerdo con el criterio que se elija para hacer una clasificación, se puede hablar de simbiosis interna o endosimbiosis, porque el huésped se aloja como parte de las células del anfitrión; y ectosimbiosis, simbiosis externa o superficial, en la que el huésped se aloja sobre el cuerpo del anfitrión, y es fácilmente identificable.

Otro criterio se basa en la definición amplia; en él lo que se toma en cuenta es qué beneficios recibe cada miembro de la relación, o en todo caso, qué perjuicios sufre. Allí, el mutualismo, el parasitismo y el comensalismo son tipos de simbiosis. Las relaciones simbióticas pueden ser también heredadas o adquiridas, de modo que un organismo anfitrión puede transmitir el huésped a su descendencia, o puede que ésta adquiera al huésped.

Ejemplos de simbiosis

El ejemplo clásico de simbiosis al que se suele acudir es el de los líquenes, en donde un alga y un hongo se asocian en un único organismo. El alga es capaz de realizar el proceso de fotosíntesis, por lo que aporta nutrientes a la asociación, mientras que el hongo aporta su resistencia a las inclemencias del ambiente.

simbiosis - líquenes

Líquenes

Otra muy conocida relación de simbiosis es la que se da entre el cangrejo ermitaño y la anémona. El ermitaño es una especie de cangrejo de abdomen blando, que necesita por tanto guarecerse dentro de conchas de moluscos muertos que usa a modo de casa móvil que lo protege. Con todo, aún es vulnerable a algunos depredadores, por lo que suele establecer una relación de mutuo beneficio con la anémona, cuyos cilios irritantes le aportan una protección adicional, en tanto que el cangrejo le facilita los desplazamientos por el lecho marino.

Existe una relación más cercana, que es la que se da entre las bacterias y microbios que habitan el tracto intestinal de diversos animales, incluyendo los mamíferos superiores como el hombre. Estos microorganismos facilitan gran cantidad de procesos digestivos, y en ocasiones combaten organismos perjudiciales, mientras se alimentan de lo que ingiere su anfitrión. Los antibióticos que se consumen cuando existe alguna infección patológica pueden disminuir su población, por lo que los médicos suelen administrar suplementos microbianos para reponer estos microbios.

Importancia y consecuencias

Muchos organismos tendrían grandes dificultades para sobrevivir en el entorno en el que se hallan, pero gracias a la simbiosis con otras especies pueden incrementar su capacidad de defenderse o de alimentarse. He allí la importancia de este tipo de asociación para la subsistencia de especies animales. Además, a través de este mecanismo se crean literalmente organismos combinados, que si vivieran individualmente tendrían pocas probabilidades de subsistir.



También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *