¿Qué son los movimientos peristálticos?
Llamamos peristáltica a un conjunto de movimientos que se dan en el sistema muscular y otros sistemas musculares lisos, que son importantes para expulsar del organismo desechos o para desplazar el bolo alimentario a través del tubo o sistema digestivo, pasando por cada uno de los órganos que lo conforman, lo que permite el avance de nutrientes en dicho sistema
Tabla de Contenido
Dónde ocurren los movimientos peristálticos
Los movimientos peristálticos ocurren en todo el tubo digestivo; desde la boca, hasta que los desechos son expulsados fuera del organismo. El tejido muscular es activado por el sistema nervioso, que recibe la señal e impulso nervioso para que comiencen los movimientos rítmicos que permiten el desplazamiento.
Cómo se producen los movimientos peristálticos
Mediante un mecanismo nervioso que emite una señal para iniciar la peristáltica, una vez consumidos los alimentos, o una vez que la señal indique la expulsión de los desechos y el desplazamiento de los nutrientes a lo largo del sistema digestivo.
El tracto gastrointestinal se divide comúnmente en 5 partes: la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso (colon). Estas partes están separadas entre sí por músculos especiales llamados esfínteres, que normalmente permanecen cerrados y que regulan el movimiento de los alimentos y los residuos de alimentos de una parte a otra.
Cada parte del tracto gastrointestinal tiene una función única para realizar en la digestión, y como resultado, cada parte tiene un tipo distinto de motilidad (aprende aquí sobre las etapas del proceso digestivo). Cuando la motilidad no es apropiada para su función específica en la digestión, puede causar síntomas como distensión abdominal, vómitos, estreñimiento o diarrea que se asocian con sensaciones como dolor, distensión abdominal, llenura y urgencia de defecar.
La deglución, que ocurre en la boca y en la parte superior del esófago se puede dividir en tres fases:
● Fase voluntaria
Se forma un bolo o masa de alimento en la boca. El bolo es empujado por la lengua contra el paladar duro, forzando el bolo hacia la parte posterior de la boca y hacia la orofaringe (aprende sobre la función que cumple la boca en el sistema digestivo).
● Fase Faríngea
Es un reflejo que se inicia cuando un bolo de comida estimula los receptores táctiles en la orofaringe. Se eleva el paladar blando, que cierra el paso entre la nasofaringe y la orofaringe (los pliegues vestibulares y las cuerdas vocales se cierran, y la epiglotis se inclina posteriormente de modo que cubre la abertura hacia la laringe).
La faringe se eleva para recibir el bolo de comida de la boca, y tres músculos constrictores faríngeos se contraen en sucesión, forzando el alimento a través de la faringe. Al mismo tiempo, el esfínter superior del esófago se relaja y el alimento es empujado hacia el esófago.
● Fase esofágica
Esta fase dura aproximadamente 8 segundos, y transporta el alimento de la faringe al estómago. Las contracciones musculares, colectivamente llamadas peristalsis, ocurren en las paredes del esófago. Los músculos circulares del esófago, delante del bolo de comida, se relajan, permitiendo que el tracto digestivo se expanda.
Se produce una ola de fuertes contracciones de los músculos circulares detrás del bolo de alimento. El bolo es propulsado a través del esófago. El esfínter esofágico inferior en el esófago se relaja a medida que las ondas peristálticas se acercan al estómago. La presencia de alimentos en el esófago estimula el plexo entérico, que controla el peristaltismo a través de los reflejos locales. Los impulsos motores pasan a lo largo de las fibras eferentes del nervio vago, a los músculos estriados y lisos dentro del esófago, lo que estimula sus contracciones peristálticas.
Fase de motilidad gastrointestinal en el estómago
Dos tipos de movimiento (motilidad) ocurren en el estómago: peristaltismo y segmentación (mezcla). Las contracciones ocurren aproximadamente cada 20 segundos, y proceden desde el cuerpo del estómago hacia el esfínter pilórico. Aproximadamente el 20% de las contracciones en el estómago son ondas peristálticas
Las ondas de peristaltía comienzan como contracciones musculares suaves cerca del esfínter esofágico inferior y continúan bajando por el estómago hacia el esfínter pilórico. A medida que las ondas contráctiles se acercan al extremo distal del estómago, se vuelven mucho más fuertes; esto resulta en una mezcla completa de quimo antes de que pase a través del esfínter pilórico.
A medida que la onda peristáltica pasa a través del esfínter pilórico parcialmente abierto, hace que el quimo se mueva a través de él de un lado a otro. Esto sirve para romper los materiales más grandes que quedan en el quimo.
Aproximadamente el 80% de las contracciones en el estómago son contracciones de segmentación, contracciones relativamente débiles que mezclan a fondo los alimentos ingeridos con las secreciones del estómago para formar quimo.
La parte más fluida del quimo se empuja hacia el esfínter pilórico y la parte más sólida se empuja hacia el cuerpo del estómago .Los mecanismos neurales que estimulan las secreciones estomacales también aumentan la motilidad estomacal. El principal estímulo es la distensión (estiramiento) de la pared estomacal.
Fase de motilidad estomacal y del intestino delgado
El aumento de la motilidad estomacal aumenta el vaciamiento estomacal y la motilidad gastrointestinal en el intestino delgado. Toma aproximadamente de 3 a 5 horas para que el quimo se mueva a través del intestino delgado. El intestino delgado sufre contracciones segmentarias y ondas peristálticas
Las contracciones segmentarias ocurren a distancias cortas, sólo a lo largo del intestino delgado. Las ondas peristálticas ocurren a distancias variables, para hacer que el quimo se mueva a lo largo del intestino delgado.
Los reflejos locales son los reguladores más importantes de las contracciones en el intestino delgado, el esfínter ileocecal (entre el íleon y el ciego – principio del intestino grueso) permanece contraído la mayor parte del tiempo. Cuando el ciego está lleno, el aumento de la constricción del esfínter impide la entrada de quimo.
Fase de motilidad gastrointestinal en el intestino grueso
El material tarda de 18 a 24 horas en pasar a través del intestino grueso. El intestino grueso sufre movimientos masivos (fuertes contracciones peristálticas en los músculos circulares de grandes partes del colon transverso y descendente) aproximadamente 3 o 4 veces.
Importancia de los movimientos peristálticos
Si no fuera por las señales de orden nervioso y los movimientos musculares de la peristáltica, los alimentos no serían procesados desde la boca hasta el final del intestino grueso, como es normal que ocurra en los seres vivos con tubo digestivo, especialmente en el ser humano. Este desplazamiento del bolo alimentario es importante para la nutrición.
Como activar los movimientos oondas peristálticas ?,alimentos a ingerir?