La Batalla de Carabobo

Resumen, causas y consecuencias.

La Batalla de Carabobo, conocida también como Segunda Batalla de Carabobo (la primera tuvo lugar en 1814), fue un enfrentamiento bélico enmarcado dentro de la Guerra de independencia de Venezuela. Tuvo lugar el 24 de junio de 1821 en la Sabana de Carabobo, aledaña a la ciudad de Valencia, y se considera que es la batalla que consolida la independencia venezolana.

Antecedentes

La batalla se enmarca dentro del conjunto de acciones de guerra entre Venezuela y España, a partir de la Firma del Acta de Independencia, el 5 de julio de 1811, y el Decreto de Guerra a Muerte del 15 de junio de 1813, y dentro del proceso de consolidación de la Gran Colombia.

Protagonistas

Los principales protagonistas de esta batalla fueron Simón Bolívar, general venezolano que comandaba las tropas independentistas, y el mariscal Miguel de la Torre, al mando de las tropas españolas.

Causas de la Batalla de Carabobo

Las acciones de guerra de independencia se habían atemperado en 1819 con la firma de un armisticio entre España y Venezuela. Pero un incidente en Maracaibo, en 1821, provoca el fin del mismo. Las tropas de ambos bandos se reagrupan, y quedan divididas en regiones: Cartagena, Maracaibo y Caracas. En cada una de estas plazas los independentistas concentraron esfuerzos para someter a las tropas realistas.

En este sentido, Bolívar consideró necesario concentrar sus tropas para asestar un golpe contundente al ejército español, y de ese modo consolidar la victoria independentista. Reunió tres grupos principales con los que avanzaría a la costa central venezolana.

Desarrollo de los acontecimientos

Al llegar a la Sabana de Carabobo, cerca de la ciudad de Valencia, el ejército de Bolívar comprende que organizar el ataque sería difícil; los españoles habían blindado dos flancos. Planea entonces una estrategia de desarticulación de las posiciones enemigas, basándose además en la superioridad numérica de sus tropas.

Esta estrategia fue descubierta por los españoles, que repelieron a los batallones que les atacaban por los flancos, manteniéndolos a raya. Sin embargo, no hubo modo de sostener el ataque, al que se sumaban más hombres. Se destaca la participación del batallón Bravos de Apure, liderado por José Antonio Páez, que llevó a cabo el ataque inicial, apoyado luego por el Cazadores Británicos. Allí perdieron la vida valientes combatientes como Thomas Ildeston Farriar, comandante del Cazadores, y un combatiente venezolano convertido en figura legendaria: Pedro Camejo, llamado Negro Primero.

El ataque de las tropas independentistas se hizo demasiado para los realistas. Intentaban repeler el asedio, sin éxito. Ni siquiera tenían la oportunidad de obedecer las órdenes de cargar contra los patriotas. El repliegue y posterior retirada se hacían inevitables.

la batalla de carabobo

La retirada española tuvo lugar hacia la ciudad de Valencia, hasta donde fueron perseguidos por la tropa rebelde, para luego replegarse hacia Puerto Cabello.

La Batalla de Carabobo, a pesar de considerarse una de las victorias más destacadas y clamorosas de la Guerra de independencia de Venezuela, también es tenida como uno de los combates más cruentos del conflicto. Es probable que la ferocidad del combate tenga su origen en la importancia que tenía para los independentistas lograr esa victoria, ya que a pesar de la superioridad numérica, Bolívar tenía plena conciencia de la alta profesionalización de la tropa española, en contraste con muchos combatientes patriotas, hombres del pueblo devenidos en soldados.

Acontecimientos posteriores

Esta batalla culmina el ciclo venezolano de la Guerra de independencia. Bolívar considera que con ella la Corona Española pierde su dominio en Venezuela. Unos pocos reductos españoles intentan reagruparse en Oriente, pero son fácilmente dominados. La última gran batalla por la independencia tiene lugar el 24 de julio de 1823: la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Con esta victoria, y la toma de Puerto Cabello, se dan cuenta los españoles de lo inútil de continuar la guerra. En noviembre de ese año se retiran definitivamente de Venezuela.



También te podría gustar...

5 Respuestas

  1. María Alejandra dice:

    Excelente!!!

  2. Marianella dice:

    muy bueno

  3. Barry Seal dice:

    Es algo muy completo gracias por dedicarse a hacer esta informacion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *