El Tejido Epitelial

El tejido epitelial, también llamado epitelio, es el que se encuentra recubriendo tanto las superficies internas (mucosas) como las superficies externas (piel) del organismo, y formando las glándulas de secreción, tanto internas como externas. Está compuesto por células muy fuertes, unidas unas con otras, y que básicamente protegen cada parte del organismo, ya sean tejidos externos como internos: órganos, músculos, huesos y sistemas completos. Puede decirse que el tejido epitelial es un tejido grande, fuertemente conectado, que también puede dar origen a tejidos glandulares.

El epitelio está formado por fuertes células organizadas en capas con cierta continuidad, en forma de estratos y altamente organizadas. A raíz del contacto fuerte y la unión que proporcionan las células del epitelio, existe un muy reducido espacio intercelular entre la membrana plasmática y los tejidos de las adyacencias.

Función del tejido epitelial

La función del tejido epitelial incluye la protección, transporte, secreción, excreción, absorción  y resorción.

Tejido epitelial

El tejido epitelial, con su gran variedad de células, es un tejido protector y con alta especificidad para cada uno de los órganos dentro y fuera del organismo. Algunas tienen función protectora, sensorial o glandular, algunas otras son responsables del crecimiento de tejidos y secreción de sustancias. Todas las capas del tejido epitelial tienen estructuras altamente especializadas, según sus características y funciones

Estructura del tejido epitelial

Cara apical: Se dispersan en la parte externa o superficial del cuerpo, en una cavidad del cuerpo, en la luz (parte interna) o también en un conducto en forma tubular que puede transportar en su lumen secreciones celulares. Esta capa apical contiene microvellosidades o cilios, justamente para ayudar al transporte de células y secreciones.

Caras laterales: Comprenden las células que se encuentran en las adyacencias de cada lado, contienen uniones fuertes, adherentes y uniones de hendidura, siendo la cara basal opuesta a la epitelial. La que es la cara más profunda del epitelio se une a estructuras extracelulares, como la membrana basal.

Membrana basal: Es una capa delgada constituida por la lámina basal y la lámina reticular. Se encuentra muy próxima a las células epiteliales, además de ser secretadas por éstas. Su composición es de colágeno y laminina. La membrana basal tiene la función de fijar el soporte de los tejidos epiteliales y sirve como tejido de fijación y sostén de los tejidos del epitelio que se encuentran por encima.

Clasificación del tejido epitelial o epitelio

Clasificación de acuerdo a la forma de la célula:

Epitelios planos: Este tejido está constituido por una sola hilera de células con forma totalmente plana, muy semejante a mosaicos, por lo que también se le da el nombre de epitelio escamoso. Con tales estructuras, se puede apreciar el largo y espesor de las células.

Epitelios cúbicos: Conformado este tejido epitelial por células en forma de cubo, con su núcleo; redondeadas en las puntas o extremos. Estos núcleos se hallan en el centro celular; este tipo de células se pueden encontrar en el revestimiento externo de órganos como los ovarios.

Epitelios prismáticos o cilíndricos: Están dispuestos en un solo estrato igual que las anteriores formas. Sus núcleos presentan células alargadas y son encontradas en el lumen interno del estómago, entre otros tejidos. En muchas oportunidades presentan cilios en los bordes, también forman parte del lumen velloso del intestino delgado.

Clasificación de acuerdo a su función:

Epitelio secretor o glandular: Estas células se especializan en secretar sustancias de diversas clases y calidades. Algunas veces las secreciones provienen del ectodermo, en este caso glándulas de la tráquea y bronquios, otras, del mesodermo, glándulas del útero y vagina, y del endodermo, en órganos como el hígado o el páncreas. Las células secretoras tienen función, externa e interna.

Epitelio sensorial: Células que se especializan en transformar diferentes clases de estímulos, tanto físicos como químicos, procedentes del exterior, en mensajes que puedan ser descifrados por otras células o tejidos del cuerpo. Destacan las células ciliados del oído, las células receptoras olfatorias (nariz) y las células fotorreceptoras de la retina (ojo).

Epitelio respiratorio: Células especializadas que revisten las vías respiratorias, desde las fosas nasales hasta los pulmones, cuya función es transportar y filtrar el aire que respiramos.

Epitelio intestinal: Células especializadas que recubren el intestino y entre sus funciones están las de segregar mucosidad, absorber los nutrientes y proteger de microorganismos.

Epitelio pavimentoso o de revestimiento: Células especializadas que revisten la superficie externa del cuerpo y los órganos y conductos internos. Ayudan a proteger al organismo frente a microorganismos, además tienen la capacidad de regular la hidratación y protege de golpes externos.

Clasificación de acuerdo al número de capas de células que la componen:

Epitelio monoestratificado o simple: Es el que está compuesto por una capa de células y posee todos sus núcleos celulares a la misma altura. Puede ser de tres tipos: epitelio simple plano, epitelio simple cilíndrico y epitelio simple cúbico.

Epitelio estratificado: Está formado por varias capas de células. Puede ser de tres tipos: epitelio estratificado plano, epitelio estratificado cilíndrico y epitelio estratificado cúbico. A su vez, el epitelio estratificado plano, dependiendo de la presencia de queratina, se divide en epitelio estratificado plano queratinizado y epitelio estratificado plano no queratinizado.

Epitelio pseudoestratificado: Son epitelios simples, pero con sus núcleos celulares a distintos niveles, con lo que dan la sensación de que hay varias capas.



También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Nancy Rodriguez dice:

    Excelente explicacion!!!! Muchas gracias

  2. Gigi dice:

    O que lindo muchas graciass
    Bello la explicacion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *